75 años de estudios universitarios de periodismo en Venezuela

El 24 de octubre de 1946 se fundó la primera escuela de periodismo en Venezuela, en la primera universidad del país. La hoy llamada Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (ECS-UCV) cumplió 75 años de su fundación este 2021, y esas Bodas de Brillantes las celebra también la historia universitaria “del mejor oficio del mundo” en nuestro país.

La ECS-UCV, cuya puesta en funcionamiento ocurre un año después de su fundación, en 1947, dio inicio a los estudios universitarios de periodismo en Venezuela, con un curso inicial que duraba solo dos años y cuyos alumnos fueron personas que ya ejercían el oficio en el país. Actualmente, la ahora llamada carrera de Comunicación Social es parte de la oferta académica de más de 15 universidades del país, entre públicas y privadas.

El Observatorio Venezolano de Fake News se une a la celebración del 75 aniversario de la primera Escuela de Comunicación Social de Venezuela con esta breve reseña sobre los orígenes de los estudios universitarios de esta profesión en nuestro país.

Tres escuelas pioneras

La llegada al poder del dictador Marcos Pérez Jiménez, como era de esperar, implicó censura y ataques contra la prensa independiente y sus trabajadores. La Escuela de Periodismo de la UCV fue cerrada y su reapertura ocurrió tras la caída de la dictadura, en 1958. En un primer momento reinicia actividades como un Departamento adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras, y será luego que retome su categoría de Escuela, cambiando el nombre de la carrera de Periodismo a Comunicación Social.

La reorganización de la ECS-UCV también llevó a la extensión de 4 a 5 años de estudios, aprobada en 1970, y a la creación de tres menciones: periodismo impreso, comunicación audiovisual y relaciones públicas y publicidad. En 1978 se aprueba otro cambio de pénsum y en 1987 se actualiza nuevamente, eliminando una de las menciones existentes para dar paso a una carrera con enfoque integral del mundo de las comunicaciones y el periodismo.

La segunda Escuela de Periodismo que se crea en una universidad venezolana fue la de la Universidad del Zulia (LUZ). La Escuela de Periodismo de LUZ fue inaugurada junto con la Facultad de Humanidades y Educación el 24 de octubre de 1959. De modo que el mismo día, pero con 13 años de diferencia, las dos primeras escuelas de periodismo del país celebran su aniversario. La propuesta de creación de la escuela de LUZ se formuló una década antes de su fundación, en 1949.

Dos años más tarde, en 1961, se crea la tercera Escuela de Periodismo en Venezuela, que va a ser la primera fundada en una universidad privada, específicamente en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). “Comenzó a formar profesionales el 4 de octubre de 1961, 14 años después de que lo hizo la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Su fundador fue el padre Alberto Ancízar s.j., doctor en Comunicación Social por la Universidad de Columbia, Missouri, Estados Unidos”, reseña el sitio web de la UCAB.

Inicios en los Andes

Pasarán 22 años para que la cuarta Escuela de Comunicación Social, creada directamente con ese nombre, se funde en Venezuela. El 7 de mayo de 1983 se inician los estudios en Comunicación Social en el Núcleo Táchira de la Universidad de Los Andes (ULA). El acto académico para la inauguración tuvo lugar en la sede regional del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), con una clase magistral inolvidable a cargo del profesor de la UCV Federico Álvarez Olivares, que escucharon los 80 estudiantes de la que sería la primera cohorte de esta carrera en la ULA. 

La Escuela de Comunicación Social de la ULA tuvo desde sus orígenes dos particularidades: ser la primera en ofrecer menciones por áreas de conocimientos y no por áreas de desempeño profesional y tener una modalidad de estudios por anualidad y no por semestres. El pensum de esta carrera comprende tres opciones distintas a elegir a partir de cuarto año: comunicación para el desarrollo económico, comunicación para el desarrollo humanístico y comunicación para el desarrollo científico.

Ramón González Escorihuela, fundador de la Escuela de Comunicación Social de la ULA, reseñó a propósito del 25 aniversario de la misma, celebrado en 2007, que el primer proyecto para su creación él lo presentó en 1978 al por entonces Vicerrector Académico de esta universidad. Actualmente la carrera de Comunicación Social está presente en los tres estados donde tiene sedes la ULA (Mérida, Táchira y Trujillo).

Mucho ha pasado y cambiado en 75 años de historia de los estudios universitarios de periodismo en Venezuela. Pero la esencia de este oficio se mantiene invariable: contar la realidad social que vivimos desde la ética profesional, el compromiso con la verdad y la pugnacidad indispensable para incomodar a quienes desde su poder buscan manipular y engañar a la sociedad.

Referencias

-González, R. (s/f). Apuntes de la historia del periodismo en Venezuela. Universidad de Los Andes (ULA), núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. San Cristóbal, Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: https://docplayer.es/16659755-Apuntes-de-la-historia-del-periodismo-en-venezuela.html

-(2009). 25 años de la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Los Andes. En Arcila, C. (coord.). Comunicación e Investigación. 25 años de comunicación social en la ULA (pp. 13-18). Colección de Textos de la Comunicación. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: https://issuu.com/grupocomunicacionula/docs/arcilacoord2009comunicacioneinvestigacion

-Página web de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Disponible en: https://comunicacion.ucab.edu.ve/escuela/

-(2013). Historia de la Escuela de Comunicación Social de LUZ. [Documento en línea]. Disponible en: http://notiblogahora.blogspot.com/2013/07/historia-de-la-escuela-de-comunicacion.html

0 Shares:
Te podría interesar