Durante este 2020 por terminar, en la sección Para estudiar del boletín semanal del Observatorio Venezolano de Fake News publicamos 45 textos, que van desde la definición, caracterización y metodología de análisis de las noticias falseadas hasta el rol del periodismo en tiempos de elecciones, pasando, por supuesto, por la relación entre desinformación y bulos durante la pandemia por COVID-19 que aún enfrentamos, incluida la infodemia que la acompaña.
Anatomía de las fake news
Definir qué son las fake news ha sido objeto de debate entre periodistas y comunicólogos. Para algunos ese término, que en el OVFN traducimos al español como noticias falseadas, no es el adecuado. Prefieren llamar a este tipo de contenidos informaciones falsas. La Fundación para el Español Urgente (Fundéu), por su parte, señala que “el adjetivo falseado (…) sugiere un matiz de adulteración o corrupción premeditadas”.
Algunos consumidores de noticias confunden el sensacionalismo con las fake news, y en un artículo de esta sección explicamos sus diferencias. Más adelante analizamos la anatomía de los bulos -como también se le llama a este tipo de contenidos- en textos dedicados a conocer los emisores, propósitos y destinatarios de los mismos. Los cambios en materia legal para regular o prohibir las fake news también fueron detallados por países en otras entradas.
Coronavirus: entre pseudociencia y politiquería
A mediados de marzo la pandemia por COVID-19 llegó oficialmente a Venezuela, pero la infodemia que la acompaña infectó antes a la población a través de cadenas de WhatsApp y contenidos transmitidos por otras redes sociales. Parte de esas informaciones falsas fueron difundidas por el propio presidente Nicolás Maduro, quien llegó a llamar “bioterroristas” a los venezolanos retornados por trochas ilegales durante la cuarentena.
A partir de los registros del OVFN, analizamos cuantitativa y cualitativamente los bulos sobre coronavirus difundidos durante el primer semestre de 2020 y luego durante el tercer trimestre del año. Desde enero y hasta septiembre, más de 220 fake news alimentaron la infodemia por COVID-19 en Venezuela.
Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzaba a desarrollar el ensayo clínico Solidaridad para determinar qué tratamiento resultaba más efectivo para combatir la enfermedad causada por el tipo de coronavirus SARS-CoV-2, los bulos sobre “curas milagrosas” y tratamientos caseros inundaban las redes sociales. De igual forma, cuando empezaron a circular noticias sobre ensayos para crear la vacuna contra la COVID-19, las noticias falseadas al respecto no faltaron.
Las estadísticas de la COVID-19 en Venezuela han sido un foco de desinformación fértil para la creación de fake news, debido a la opacidad sobre el asunto por parte de las autoridades gubernamentales. Sin embargo, miembros de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela publicaron un informe con proyecciones estadísticas basadas en estudios científicos. A pesar del descrédito dado a ese documento por parte de miembros del gobierno de Maduro, e incluso de las amenazas emitidas contra los científicos, los mismos reportes oficiales coincidieron con el pronóstico.
Herramientas para usuarios y periodistas
Cuatro artículos de este boletín estuvieron dedicados a herramientas para que usuarios de internet aprendan a detectar fake news: aplicaciones, cursos en línea, extensiones de navegadores y hasta juegos se han creado con el objetivo de combatir la creencia de las personas en contenidos falseados.
Para periodistas dedicamos varios artículos con recomendaciones, herramientas y estudios sobre el ejercicio de la profesión en tiempos de pandemia y elecciones, así como nuevos modelos de negocios en los medios. Incluimos, además, reseñas de dos libros digitales publicados en Venezuela este año: Las fake news en Venezuela. La mentira en la censura, un proyecto del OVFN en alianza con la Asociación Civil Medianálisis, y Hablan los periodistas, escrito por León Hernández.
Argelia Ferrer, pionera del periodismo científico en Venezuela, escribió un artículo imperdible sobre el ejercicio de esta especialización en tiempos de pandemia, acerca del cual publicamos una reseña. Pepe Cerezo, por su parte, es uno de los autores de referencia en español sobre los nuevos modelos de negocios que están aplicando los medios de comunicación más importantes del mundo. En tres entregas explicamos una selección de los modelos más relevantes (1, 2 y 3).
Los últimos cuatro boletines estuvieron dedicados a la cobertura periodística de elecciones. En un artículo titulado Limitaciones, amenazas y seguridad para periodistas durante elecciones citamos balances hechos por organizaciones internacionales sobre los riesgos que corren los trabajadores de la prensa en coberturas electorales, así como recursos en línea para aumentar su seguridad. Luego, a partir de la experiencia de periodistas en otros países que también celebraron comicios este año, compartimos recomendaciones y claves para dar cobertura a elecciones en tiempos de pandemia.