Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #40










 

 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo es distribuido semanalmente por WhatsApp y vía correo electrónico. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Tenemos Instagram. ¡Visítanos!

 

Fake-análisis: De las fake news a las fake web

 

El Observatorio Venezolano de Fake News detectó una nueva nueva manera de falsear la realidad a partir de la oferta que hiciera Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, de 100 dólares por tres meses para el personal sanitario que esté combatiendo el COVID-19 en Venezuela. La petición de Guaidó fue a los trabajadores para que se registraran en una página web. La oferta es real, pero la página web donde muchos se registraron no.

En contexto

Aunque existe una web légitima (https://heroesdesaludve.info) con el apoyo de CANTV, principal proveedor de internet del país, los usuarios fueron redirigidos al menos desde el 26 de abril a una página falsa para capturar sus datos que constan de información muy sensible: identificación, dirección de vivienda, trabajo y documentos oficiales. Como detalle, la web falsa al acceder se mostraba como “segura”, debido a que se tomaron la molestía de generar un certificado de seguridad.

No es la primera vez que ocurre. La ONG Vesinfiltro registró, al menos en febrero de 2019, un ataque similar a la web de voluntariado promovida por la oposición: Voluntariosxvenezuela. Esta estrategia también le permitió al gobierno capturar los datos de potenciales voluntarios para la repartición de medicinas y apoyo a la ayuda humanitaria ofrecida.

¿Cómo se sabe que contó con el apoyo de CANTV?

En internet existen los servidores de dominio, que son directorios que conectan la dirección humana recordable, con la que realmente usan los servidores  que es númerica. Si la conexión a internet se hace por CANTV con toda seguridad se usan sus servidores de dominio, a menos que hayan sido cambiados. Si al ingresar a una web redirige hacia otra es porque alguien indicó en el “directorio” esa correspondencia. El resto de los proveedores del país tiene bloqueada la web.

¿Qué se puede hacer para evitar esto?

En primer lugar, evitar los DNS de CANTV o de los proveedores venezolanos de internet que reciben instrucciones para bloquear sitios en Venezuela. Existen servidores DNS públicos como los de Open DNS, Google DNS o Cloudflare DNS. Los cambios se realizan en la herramienta de la computadora para crear la conexión de internet. Hacerlo está a un clic de cualquiera. 

#Heroesdelasalud también se convirtió en una etiqueta de Twitter de rápido posicionamiento principalmente impulsada por el perfil de Juan Guaidó y Presidencia_ve. Para el 28 de abril cuando se realizó la evaluación en redes, el posicionamiento se debía principalmente a una campaña para dirigir al personal sanitario, no a la web, sino a una cuenta de Telegram y de Facebook Messenger para su registro. 

El OVFN recomienda, frente a estos engaños y sustituciones de dominios fraudulentos, que los usuarios tomen las previsiones necesarias antes de ofrecer datos personales, rellenar formularios y acceder a vínculos que pudieran ser susceptibles de este tipo de ataques.

Para estudiar: Pesimismo en un mundo mejor

 

 

Aunque usted no lo crea, cada día estamos mejor en términos globales. Decir esto en medio de una pandemia por coronavirus puede considerarse un bulo, una burla o un chiste de mal gusto. Pero resulta que incluso el balance estadístico de las consecuencias del nuevo coronavirus dan resultados positivos. La cifra de pacientes recuperados de la enfermedad COVID-19 es cuatro veces mayor a la de muertos.

Más allá de las particularidades de cada persona y de las realidades específicas de cada país, las estadísticas globales indican que vivimos en la época de menor violencia en la historia de la humanidad, la esperanza de vida ha aumentado, la cantidad de personas con acceso a la educación es cada vez mayor y, en general, el mundo es hoy más democrático. Entonces, ¿por qué existe la sensación (incluso hasta convicción) de que estamos peor que antes y de que cada día continuaremos empeorando?

 
Medios y malas noticias

 

Steven Pinker, profesor de psicología evolucionista de la Universidad de Harvard, sostiene que “los medios exageran las noticias negativas” y que esta distorsión tiene consecuencias en la psique humana. “Es probable que la naturaleza de las noticias distorsione la visión del mundo de las personas debido a un error mental que los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman llamaron disponibilidad heurística: las personas estiman la probabilidad de un evento o la frecuencia de un tipo de cosas por la facilidad con la que los casos vienen a la mente” (Pinker, 2018). Por tanto, si las noticias malas son mayores que las buenas, y si además se exageran, la gente las recordará más.

Los consumidores de noticias negativas tienden a desarrollar una percepción errónea del riesgo, sufrir de ansiedad, tener poco o nulo buen humor, sentir desprecio y hostilidad hacia los demás y, en general, son personas pesimistas y fatalistas. Este cúmulo de sentimientos y pensamientos negativos se traduce en algunos casos en desinterés por participar en los asuntos públicos y por ejercer los derechos políticos. "¿Por qué debería votar? No va a ayudar ", dice Pinker que suele ser un razonamiento de una persona expuesta mayoritariamente a noticias negativas.

Esta tendencia a publicar más noticias negativas o a resaltar lo negativo sobre lo positivo de un asunto es, lamentablemente, una práctica común en muchos medios. En este mapa estadístico sobre el COVID-19 que actualiza constantemente la BBC, la cifra de muertes está primero que la de pacientes recuperados, aunque esta última sea mucho mayor.

Sin embargo, otros medios de comunicación están apostando por contar cada vez más historias positivas o de solidaridad incluso en contextos profundamente dolorosos. El periodismo de soluciones es un buen ejemplo de ello.

 

Referencias

 
OVFN: Cuarta semana de abril

 

En la cuarta semana de abril, que media entre el jueves 23 y el martes 28, el OVFN analizó 38 Unidades Informativas (UI) de las que 92% (33) resultaron informaciones falseadas y apenas 5 informaciones fueron confirmadas como legítimas. El detalle sobre los Temas, Actores, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos. Adicionalmente presentamos un análisis dedicado a las informaciones que se han hecho virales sobre el COVID-19.

El Observatorio Venezolano de Fake News registró que de las 33 informaciones analizadas, un tercio fue sobre el coronavirus. Primera vez desde el más de mes de cobertura de la pandemia que la incidencia es menos de la mitad de las unidades estudiadas. En segundo lugar, el tema de mayor presencia es la economía, comercio y actividades de producción con solo 4 registros.

 

Los funcionarios gubernamentales y representantes del sector público protagonizaron la mayor cantidad de informaciones falseadas de la semana con 27% de los registros; mientras que el segundo lugar lo ocuparon los actores relacionados con Personalidades públicas, y Niños y adolescentes, mujeres y adultos mayores con 6 registros cada uno.

 

 

Se mantiene la incidencia registrada de manera sostenida por OVFN de mayor cantidad de fake news difundidas por usuarios reales, en esta semana con 13 de los 33 registros, seguido por usuarios creados para la ocasión con 11 informaciones falseadas.

 

 

También persiste desinformar como el propósito de mayor registro, en esta semana con poco más de la mitad de unidades analizadas en la semana, seguido por generar miedo con 18% de las informaciones estudiadas.

 

Fake news sobre coronavirus

 

 

 

 

El Observatorio Venezolano de Fake News registró durante la séptima semana de cuarentena nacional que, a pesar de que el coronavirus sigue siendo el tema de mayor incidencia para la difusión de informaciones falseadas con 11 de 33, en este caso no significó una mayoría predominante como las semanas previas. Sin lugar a cambios, WhatsApp se mantiene como la principal vía de difusión de la mayoría, casi absoluta, de las informaciones falseadas sobre coronavirus, esta oportunidad con 10 de los 11 casos, el otro se viralizó en Twitter. El ámbito de las fake news sobre el COVID-19 tuvieron 5 registros con alcance nacional, y 3 para los relativo a la región, al igual que lo internacional.

 


 

 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



 
0 Shares:
Te podría interesar