![]() Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados teórica y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news. Fake-análisis: Invasión de viviendas “No dejen sus casas solas, los ‘robolucionarios’ se están apoderando de ellas”. Con la intención de generar miedo entre la población, en estos términos ha vuelto a circular en Venezuela este bulo reciclado, que parece resucitar de forma periódica. De muro en muro de Facebook saltó este fake a mediados de agosto. Ahora delimitaron el contenido engañoso de toma de casas vacías a tres sectores de Maturín, capital del oriental estado Monagas.
Para estudiar: Periodismo de datos En un proceso periodístico de verificación de la información, un punto clave son los datos. El primer paso para comprobar la veracidad de los contenidos recabados es la credibilidad de las fuentes. ¿De dónde proviene la información?, ¿es una fuente confiable, oficial, experta? Teniendo ese primer paso cubierto, lo siguiente es el contraste. Debe haber una fuente de confianza que sea capaz de comprobar, que tenga experticia en el área. Existe una especialización denominada Periodismo de Datos sobre la que han habido reflexiones teóricas que van desde su definición hasta el desarrollo de técnicas y métodos para su aplicación. De acuerdo con la Fundación Gabo, basados en un artículo del consultor y profesor de periodismo on line de Birmingham City University de Londres, Paul Bradshaw, esta especialización del oficio es en la que “se usa el poder de las computadoras para encontrar, contrastar, visualizar y combinar información proveniente de varias fuentes”. Se vale de herramientas, aplicaciones y softwares especiales para el tratamiento y procesamiento de la data levantada. Sandra Crucianelli, en la publicación de Herramientas digitales para periodistas, enumera que el Periodismo de Datos genera al menos cuatro productos diferentes, “generalmente complementarios”: 1- Artículos basados en datos. 2- Visualizaciones interactivas. 3- Conjuntos de datos abiertos. 4- Aplicaciones de noticias. Esta periodista también expresa que esta disciplina, aún en evolución, filtra y visualiza lo que el ojo humano a simple vista no es capaz de identificar porque trabaja con grandes cantidades y distintas dimensiones de datos. En periodismo, cualquiera de sus especialidades o vertientes, la verificación de los datos (asistidos por computadoras o recabados de manera directa) es una premisa irrenunciable que sostiene el ejercicio de la profesión. Pablo Medina en su publicación Pistas para chequear, cómo hacer periodismo de verificación de datos, ofrece herramientas didácticas y de fácil acceso para confirmar procedencia y veracidad de textos e imágenes. Por esto, desde el Observatorio Venezolano de Fake News proponemos e impulsamos el desarrollo de métodos de verificación de datos que permitan la disminución y promuevan la erradicación de noticias falsas y errores repetidos. Referencia: Crucianelli, S (2013). Herramientas digitales para periodistas. Knight Center for Journalism in the Americas. [Documento en línea] Disponible: http://labmedia.org/wp- OVFN: Tercera semana de septiembre La semana que media entre el jueves 12 al miércoles 18 de septiembre, el OVFN analizó 16 Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las que siete (7) fueron confirmadas como información legítima, ocho (8) resultaron fake news y una continúa en proceso de investigación. Nuevamente esta semana, el OVFN registró que la totalidad de las fake news circularon en cadenas de Whatsapp. En este periodo los actores sobre los que circuló mayor cantidad de fake news fue funcionarios gubernamentales con cinco (5) UI, seguido por las categorías de familias, migrantes y otros con una unidad cada uno. El detalle sobre las temáticas, ámbito, tipos de emisor y los propósitos de las fake news se presentan en los gráficos. |