Boletín Observatorio Venezolano de Fake News #8

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados teórica y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

Fake-análisis: "Docentes express"

A las puertas del inicio del año escolar 2019-2020, sonó el timbre para los fake news relacionados con el tema educativo. Durante las últimas semanas han circulado, al menos, dos tipos de contenido engañoso por las redes: un supuesto comunicado que jefes de Zona Educativa envían a directores de planteles y aparentes ofrecimientos de títulos a “docentes express”, generando desinformación entre parte de los más de 7 millones de estudiantes venezolanos en los distintos niveles del sistema escolar, hasta Media General.

El supuesto comunicado varía de región solo con el cambio de nombre del jefe de Zona Educativa. Ha sucedido con el de Mérida. Según el contenido falso, serán incorporados nuevos docentes en áreas como Biología, Física, Matemática, Química e Inglés que “están siendo formados por el programa Chamba Juvenil” del gobierno nacional. En una primera aproximación analítica al mensaje, encontramos que: 1) se aprovechan de la crítica realidad de déficit de docentes en disciplinas científicas como las que enumeran, y 2) se intentan mimetizar con el empleo de lenguaje oficial, como en las expresiones “Presidente Obrero” y “Leales siempre, traidores nunca”.

Los padres, representantes y demás interesados pueden contrastar la información con el jefe de Zona de su entidad. Pero, si no se tuviera ese canal de comunicación, se pueden revisar las cuentas de Twitter, en este caso del fake merideño: del jefe de Zona, de la dependencia oficial en esa entidad y de su Secretaría Ejecutiva. En ninguno de estos tres han publicado información como la de la cadena de WhatsApp. De hecho, el profesor @NnelsonRuiz28, jefe de la @merida_ze, personalmente desmintió el contenido engañoso al Observatorio Venezolano de Fake News.

Sobre la misma mentira, se presenta el segundo contenido engañoso: un cartel digital que promete el título de profesor e ingreso a la nómina del Ministerio mediante un “plan revolucionario” denominado “docentes express”. Desde una estrategia de observación y comparación se desnuda la mentira. Aunque los logos del Min-Educación y de Chamba Juvenil sean extraídos de las web oficiales, resulta muy dudoso y poco creíble el supuesto logo de “Docentes express”, acompañado de un eslogan que no se corresponde con la comunicación política ni propagandística del gobierno; un escueto: “Con Maduro la educación de Venezuela es más soberana” (sin la tilde en la ‘a’). Desde la cuenta de Twitter del Ministerio de Educación @MPPEDUCACION desmintieron este arte gráfico con su contenido el 2 de agosto.

Herramientas para detectar fake news

En este caso es pertinente FakeNewsDetector, que abre un campo de texto para escribir palabras claves del rumor a investigar. Se puede usar también como extensión para Chrome o Firefox; en este caso verifica noticias desde su feed de Twitter y Facebook. También el usuario puede copiar y pegar un enlace o texto en el campo respectivo, para verificarlo.

En un trabajo titulado “Las fake news entran en el aula”, su autor, Adrián Cordellat, refiere de especialistas que uno de los retos que afronta la escuela del siglo XXI es enseñar a los alumnos “a procesar y gestionar la gran cantidad de información a la que se enfrentan a diario, un cambio de perspectiva que implica también un cambio en la función que tradicionalmente se ha atribuido a la escuela”. El aula también puede empezar la lucha contra la desinformación.

Para estudiar: Fuentes de información

El tema de las fuentes de información en periodismo es tan añejo como la profesión misma y constituye una de las bases fundamentales de la correcta manufactura de las piezas noticiosas, igual funciona como respaldo de los sustentos asociados a la producción de cualquiera otro de los géneros de redacción de los que se vale para exponer las historias.

Existen clasificaciones diversas y válidas sobre las fuentes de información, primarias y secundarias, oficiales y extraoficiales, calificadas o autorizadas, entre otras a las que el periodista apela diariamente para soportar sus trabajos, y que en general se basan en el conocimiento, vinculación o cercanía que estas tengan con el tema o evento.

Pero, básicamente, toda información es de alguna forma expresada, precisada, organizada, registrada, analizada, sintetizada, sistematizada o recurrida por fuentes humanas, y en periodismo como en otras disciplinas se propende a hablar además de las fuentes documentales, entendiendo por estas últimas aquellas que nos permiten construir una acervo de información recurrible, como base de demostración o verificación de la historia.

La constante en relación con las fuentes de información es la condición de confiabilidad que debe poseer tanto la información como el origen de la que esta proviene. Fuente e información han de ser confiables, por lo que comúnmente son, además, el resultado de cultivadas relaciones de “confianza” entre el periodista y quien le cede o canaliza los insumos de trabajo (Fuller, 1996:33).

Así, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata precisa en un documento en línea denominado Corroboración de fuentes de información en medios digitales, que “estas fuentes deben proceder de orígenes genuinos, confiables, corroborables y contrastables en virtud del largo proceso de trazabilidad” al que tendrían los usuarios opción de someter y lograr la confirmación de los datos o cualquier otro elemento de información al que sea expuesto.

Brewer, D. (2019) también apela a lo que denomina “la regla de las fuentes de confianza” para explicar la necesidad que tienen los profesionales del periodismo de confirmar los datos e información de que dispone para respaldar su trabajo con varias fuentes verificadas y dignas de credibilidad.

Recurriendo al teórico francés Francis Pisani, habla también Guanipa, M. (2019) acerca de los riesgos latentes relacionados con la “confiabilidad de las fuentes” y la necesaria atención que este tema supone en la labor de corroboración de la información a difundir por los medios, “cuando encontramos noticias falsas; fragmentación informativa; censura y autocensura; opinión y propaganda disfrazadas de información periodística; disolución de las fronteras entre los mensajes informativos y los mensajes publicitarios que aumentan el saldo negativo de la pérdida de credibilidad en los medios y periodistas”.

La clave para García T, L. (2017) está en que los periodistas logren “cultivar fuentes” para avanzar en la verificación periodística basados en “lazos de confianza” y en las relaciones de pertinencia que están siempre ligadas a las tipologías que entren en juego durante la gestión de la información.

Referencias:

Brewer, D. (2019). “Tips sobre cómo verificar información”. ABC del periodismo. International Journalists’ Netowork (IJNet) del International Center for Journalists (ICFJ). [Documento en línea] Disponible: https://ijnet.org/es/story/tips-sobre-c%C3%B3mo-verificar-informaci%C3%B3n

García Tellez, L. (2017). “HÁBLAME DE TUS FUENTES. Aprendizajes de veinte reporteros de investigación iberoamericanos”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento Académico de Comunicaciones. Lima, Perú. Disponible: http://cdn01.pucp.education/comunicaciones/2018/02/06220933/luisagarcia_hablamedetusfuentes.pdf

Guanipa, M. (2019). “Periodismo en clave digital: nuevas preguntas, una antigua respuesta”. Revista Comunicación. Centro Gumilla. [Documento en línea] Disponible: http://comunicacion.gumilla.org/2019/02/22/periodismo-en-clave-digital-nuevas-preguntas-una-antigua-respuesta/

Fuller, J. (1996). “VALORES PERIOÍSTICOS. Ideas para la era de la información”. Colección Chapultepec. Sociedad Interamericana de Prensa. SIP. The University of Chicago Press. USA.

UNLP (sf). Corroboración de fuentes de información en medios digitales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional. La Plata. Argentina. [Documento en línea] Disponible: https://perio.unlp.edu.ar/sitios/observatoriodetecnologias/corroboracion-de-fuentes-de-informacion-en-medios-digitales/

OVFN: Segunda semana de septiembre

La semana que media entre el jueves 5 al miércoles 11 de septiembre, el OVFN analizó 14 unidades de información que fueron consideradas potencialmente fake news. Cuatro (4) de ellas resultaron información legítima afectada por sensacionalismo y amarillismo. Los diez (10) fake news que comprobó el OVFN se encontraron en su totalidad en cadenas de WhatsApp. Esta semana nuevamente evidenciamos fake que apuntaban al tema religioso. Fueron fake recurrentes la muerte de funcionarios gubernamentales y temas vinculados con la salud de las personas, para generar miedo en la población. Los actores, temáticas, tipo de emisor y propósito de los fake news detectados pueden ser vistos en los gráficos. El ámbito de los fake detectados fue nacional en cuatro (4) casos e internacional en seis (6) oportunidades.

FacebookTwitterInstagramYouTube
FacebookTwitterInstagram
0 Shares:
Te podría interesar