Boletín Observatorio venezolano de Fake News #7

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake Newsx

Viernes 6 de septiembre | Año 1 | N° 7

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia. 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados  teórica y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

OVFN: Primera semana de septiembre

El Observatorio Venezolano de Fake News, en la semana que media del del jueves 29 de agosto al miércoles 4 de septiembre se evaluaron quince (15) Unidades Informativas (UI) de las que sólo una (1) era información legítima. Comprobamos que catorce (14) UI eran fake news. Se presentan resultados de los fake new evaluados, en siete (7) casos se consultó directamente a las fuentes involucradas y en los otros siete (7) casos se emplearon diversas herramientas existentes en internet para comprobar los bulos.

 Fake-análisis: La esperanzaEn oportunidades se generan Fake News apelando a los sentimientos, en este caso a la esperanza, para que además de crear desinformación se abran espacios para la manipulación de datos y generación de tráfico a sitios web que no son los realmente referidos. ¿Quién quiere un carro de regalo? Los #FakeNews contra @Toyota incluyen falsas promociones. El sitio del supuesto obsequio pide compartir con tus contactos la nota que usurpa la identidad de la empresa, pero en la página oficial no aparece https://t.co/KVyBTrcMMa pic.twitter.com/702dKfHZHy— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) September 4, 2019  ¿Creíste que con responder una encuesta ganarías productos @Loreal? Lo que harás es replicar un #FakeNews y dar tus datos a ciberdelincuentes, así que “Miraaaaaa ” https://t.co/eFX4IIUXcK— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 2 de septiembre de 2019  ¿Creíste que con solo responder una encuesta ganarías productos @Loreal? Lo que harás es replicar un #FakeNews y dar tus datos a delincuentes informáticos, así que cuidado con la cadena que dice “Miraaaaaa ” https://t.co/eFX4IIUXcK pic.twitter.com/o76Fh2Mvpc— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) August 29, 2019 En los ejemplos se evidencia cómo desde el deseo de obtener productos de reconocidas marcas, se crean ofertas falsas que permitan distribuir los mensajes y recolectar datos de quiénes tomen por cierta la información. Además de producir desinformación hace vulnerable a los usuarios que deciden compartir datos con un destino dudoso.Por esto, desde el Observatorio Venezolano de Fake News destacamos esta modalidad de información falsa, para fortalecer la privacidad, confidencialidad de datos, así como la conciencia de las posibles consecuencias que podría tener compartir, replicar y colaborar en la viralización de campañas de desinformación con objetivos adicionales.¿Cómo identificar un fake news que apela a la esperanza y cómo desmentirlo?Una de las pistas para saber que estamos frente a un Fake News, como los ejemplos citados, es la promesa de un beneficio material a cambio de nada más que ofrecer datos personales y reenviar la información. A pesar de estar identificados con logotipos y nombres de marcas reconocidas, estas ofertas solo permiten compartir datos privados y acceder a datos que deberían ser privados.Una vez que se tiene el indicio de Fake News, se procede a desmentirlo con un procedimiento riguroso para descartar dudas. En primer lugar se accede a la fuente primaria, que en el caso de los ejemplos son las web oficiales de las marcas que supuestamente ofrecen el beneficio: Toyota y L’Oréal. Si en las web oficiales no aparece información relacionada a la promoción que circula, se busca en sus respectivas redes sociales. Si en ese caso tampoco existe registro, se trata de una oferta falsa. Por último se verifica el lugar en el que se debe hacer el “registro de datos”, o “llenado de encuestas” para verificar finalmente que se trata de una manera de compartir datos que deben permanecer privados y que solo benefician a los interesados en manipularlos con objetivos dudosos. Para estudiar las Fake News: PseudocienciaEn la X Conferencia de la Federación Mundial de Periodistas Científicos, realizada en San Francisco (California, EE UU), se alertaba que “tras dos siglos de Ilustración estamos enfrentados a una nueva era de la irracionalidad. El reinado de la pseudociencia”. No solo el ciudadano está sumergido en las redes de la pseudociencia, también el periodismo es propenso a riesgos de hacer pasar por cierta información que parece científica, pero no lo es.En efecto, como vimos con el bombero usando gaseosa para apagar el fuego, hoy reinan los astronautas extraterrestres, el creacionismo y el diseño inteligente, las teorías de la conspiración lunar, la negación del cambio climático, la píldora de la gasolina o el líquido mágico de Hongcheng, la teoría de la autodinámica, la medicina antroposófica, la cromoterapia y la sanación con cristales, el racismo científico y la psicoquinética, para nombrar solo algunas.La preocupación no es nueva. En 2015, la revista Public Understanding of Science publicó una investigación realizada por el departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) sobre la percepción y las actitudes de los periodistas científicos españoles, en la que se evidencia que consideran una amenaza la proliferación de la pseudociencia en los medios, que achacan a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.Desde el OVFN instamos al desarrollo de áreas de difusión de información científica desde los centros educativos (universidades, escuelas primaria y secundaria) y a estructuras de políticas públicas para contrarrestar los efectos de la pseudociencia. Referencia:Alonso Marcos, Felipe y Cortiñas Rovira, Sergi (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. En Historia y Comunicación Social Vol. 19. Nº Esp. Marzo (2014) 93-103: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/32654/Alonso_hcs_pseu.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
0 Shares:
Te podría interesar