![]()
Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News
Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.
Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.
Tomorrowland es un evento de música electrónica que se realiza todos los años desde 2005 en Boom, Bélgica. Días después del concierto celebrado en julio de 2019, circuló en redes y aplicaciones de mensajería instantánea un video con imágenes de la transmisión en vivo del evento, en el cual se escuchaba una versión del clásico ‘Venezuela’, escrito por los españoles Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez, en el género EDM o música de baile electrónica. Un video que apela a las emociones de cualquier ciudadano venezolano ya que se ve a una chica llorando mientras se reproduce esta versión electrónica de lo que se considera el tercer himno de nuestro país. La presentación se le atribuyó al productor musical y DJ Nicky Romero durante su set en el evento, sin embargo, usuarios de Twitter que siguen este género musical alegaron que se trataba de un montaje. El uso de videos descontextualizado o editados para desinformar a la población es una práctica muy común en la creación de Fake, en especial cuando estos aluden a la emocionalidad de un grupo de personas. Usualmente, los artistas que se presentan en Tomorrowland publican su presentación completa en sus redes sociales así como también queda grabada la transmisión en vivo del concierto completo. Si se ve la participación completa de Nicky Romero en su cuenta oficial de Youtube no encontrarás que haya reproducido la canción “Venezuela” https://youtu.be/aNaqN-1Np1g sin embargo, sí encontrarás en el minuto 47:23 las imágenes utilizadas en el video montaje que se viralizó. Para verificar las canciones presentadas por el dj se le hizo seguimiento a los comentarios del video original, ya que fans y seguidores del evento publican los Track-list de las presentaciones para que otros puedan escuchar las canciones y los remix; de esta forma se confirmó que la versión electrónica de Venezuela no fue presentada. Desmentido en la cuenta oficial del Observatorio:
Luis Rosal (@luisrosalt) es un DJ y productor venezolano del género EDM, él es el autor original de esta versión del clásico venezolano y lo publicó en su cuenta oficial de Youtube el 24 de abril del 2017 acompañada de un video musical y una pequeña reseña explicando su motivación detrás de esa producción. Desde el Observatorio Venezolano de Fake News invitamos a los usuarios a verificar la información antes de compartir en grupos y redes sociales. Actualmente los artistas y eventos culturales de gran escala tienen cuentas oficiales en las que publican información relacionada a ellos, en este caso las redes sociales de Nicky Romero (Twitter: @nickyromero / Youtube: Nicky Romero) y Tomorrowland (Youtube: Tomorrowland ).
En esta primera emisión del año, desde el OVFN queremos iniciar con las definiciones que reconocemos de los términos fundamentales que guían nuestras funciones de observadores y verificadores.
En español las fake news son bulos. Literalmente Bulo significa “noticia falsa que se difunde, generalmente, con el fin de perjudicar a alguien”. El Diccionario de la Real Academia Española “noticia falsa propalada con algún fin”. El término apareció por primera vez en 1853 y se consideran sus sinónimos: infundio, mentira, noticia falsa. León Hernández, coordinador del OVFN, señala que las fake news son noticias falseadas, y no noticias falsas. Una noticia puede tener contenido falso o ser falsa, si se transcriben declaraciones de una persona que miente, en cambio, el término falseado, sería más específico, según la Fundación del Español Urgente (Fundeu): “El adjetivo inglés fake puede traducirse en español, según el contexto, como falso o falseado. De estas dos alternativas, el término falso es el más amplio, pues una información o noticia falsa puede serlo por faltar a la verdad de forma involuntaria o premeditadamente. El adjetivo falseado, en cambio, sugiere un matiz de adulteración o corrupción premeditadas”. Por eso en el OVFN asumimos que debe diferenciarse una noticia falsa de una falseada. Pues a veces los funcionarios mienten y el periodista se ve obligado a reseñar dicha mentira y su responsabilidad es reseñarlo y contrastar lo que dice si es posible. Coincidimos en que las fake news se circunscriben a la acción de hacer circular contenido falseado en un producto empaquetado como periodístico que busca hacerse pasar por genuino en las redes sociales buscando la expansión y viralización del mismo y cuyos propósitos apuntan a la emocionalidad de los seres humanos. Jesús María Aguirre, S.J. señala que “el fenómeno de la fake news no es distinto de la difusión de las pseudoverdades referidas sobre todo a hechos noticiables. La novedad actual se basa principalmente en la magnitud que ha adquirido y la velocidad de difusión, gracias a la NTIC, en una cultura de posverdad” (Aguirre, 2019). Entendemos en este contexto la necesidad de reafirmar la verificación como un procedimiento profesional en el cual el periodista y el medio realizan procesos de investigación, comprobación y contraste de la información, de los datos y de las fuentes obtenidos para el proceso de elaboración de la información periodística. Entendemos también la verificación como una obligación ética del profesional de la información, ya que del trabajo que presente a la sociedad esta se conformará, en el decir de Gomis, un presente social de referencia. Referencias Aguirre, Jesús María (2019). Los resortes de la fakenews y su dinámica comunicacional: viralización vs. Verificación. En: https://fakenews.cotejo.info/
OVFN: Primera semana de enero La semana que media entre el lunes 06 al miércoles 15 de enero, el OVFN analizó dieciséis (16) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las cuales resultaron solo cuatro (4) fueron confirmadas como información legítima, mientras que las otras doce (12) son fake news. En este tiempo la mayoría de los temas de los bulos variaron con una mayor incidencia de accidentes y escándalos, ciencia y pseudociencia, crímenes y sucesos, y geopolítica o política exterior, con dos (2) noticias falseadas cada uno. El ámbito fue mayormente internacional con nueve (9), de los que ocho (8) resultaron falsos, tres (3) nacionales de los que uno no era bulo y cuatro (4) regionales con registros equitativos entre bulos y reales. El detalle sobre los Actores y Redes prioritarias de las informaciones estudiadas, así como de los Tipos de emisores y Propósitos de las fake news se ven en los gráficos. |