![]() Boletín del Observatorio Venezolano de Fak |
![]() | Fake-Análisis: Bloqueos y controles |
Panamá, cuenta con una velocidad promedio de 7,05 megabits por segundo (Mbps), Uruguay con 6,19 Mbps, y México 5,69 Mbps. Venezuela apenas llega a 1,61 Mbps en la capital del país, pero en el resto del país es aún más lenta.
A esta restricción de velocidad se suman los bloqueos a las plataformas digitales que en el primer semestre de 2019 totalizó 881 bloqueos. Según el informe mundial de Libertad en la red realizado por Freedom House de 2018, Venezuela se ubicó entre los cinco países con mayores obstáculos para acceder al Internet de 130 analizados.
En el marco de manifestaciones o situaciones públicas de gran impacto e interés social las diversas plataformas de redes sociales (por ejemplo Twitter, Facebook, Youtube e Instagram) o de streaming sirven como válvulas de escape para difundir y recibir noticias. Estas plataformas fueron bloqueadas mediante la técnica Filtrado por SNI que llegó a impedir el 18% (cifra preliminar) de las nuevas conexiones HTTPS, y que requiere equipos sofisticados para inspeccionar el contenido de todo el tráfico de internet que pasa por ellos, según reportó @VEsinfiltro.
Adicional al tema de los bloqueos y acceso a medios en línea, tenemos también la censura y autocensura que limitan el ejercicio periodístico y abren espacios a la desinformación donde las fake news encuentran un caldo de cultivo propicio para reproducirse. La investigación Situación del periodismo en Venezuela 2019 da cuenta de los indicadores que evidencian las circunstancias de controles bajo las que se hace periodismo en el país.
Desde el Observatorio Venezolano de Fake News instamos a nuestra comunidad a hacer uso responsable de la información que circula en redes sociales, haciendo seguimiento exhaustivo de las fuentes, buscando a profundidad otros medios que corroboren cualquier tipo de información noticiosa y, además, señalando cualquier tipo de bulo para contribuir a la confiabilidad de las redes y hacerlas más transparente para que su uso sea beneficioso para los usuarios. Es importante no hacer eco de noticias no confirmadas. Sin embargo, cuando se enfrentan situaciones de bloqueo existen alternativas.
Guia para cambiar los servidores de DNS
- Psiphon: Es un proxy web diseñado para permitir a usuarios de Internet residentes en países sometidos a censura superar los filtros de contenido. Su funcionamiento se basa en redes sociales y las conexiones entre nodos son cifradas, lo que dificulta su detección por parte de las autoridades censoras – Funciona para Android, Iphone y PC
- Lantern: es una herramienta gratuita y de código abierto para eludir la censura de Internet entre pares, utilizada para la navegación web informal. Funciona para Android, Mac, Win y Linux
- Intra: Es una aplicación que te protege de la manipulación de DNS, un ataque cibernético utilizado para bloquear el acceso a sitios de noticias, plataformas de medios sociales y apps de mensajería. Además, Intra te protege de algunos ataques de suplantación de identidad (phishing) y software malicioso. Funciona para Android.
![]() | Para estudiar: Herramientas de verificación (II) |
La caja de herramientas para verificar contenidos de procedencia dudosa no solo incluye opciones de análisis forense de imágenes, como las compartidas en la pasada entrega. En esta oportunidad nos dedicaremos a esos bulos construidos a partir del lenguaje escrito. Contra ellos, extensiones para los navegadores y verificadores de contenido:
Fact Check Explorer: un buscador de Google que contiene una barra para ingresar las palabras claves de la noticia a corroborar. Arroja distintas publicaciones de referencia que hicieron chequeo y obtuvieron veredictos (falso, verdadero…) de esa información.
Trusted News: extensión de Google Chrome que ayuda a echar un ojo más crítico a las noticias, mediante la calificación de noticias falsas, cuestionables o confiables.
Fake News Detector: extensión para Google Chrome o Firefox, que permite detectar y señalar fake news mediante un robot que llaman Robinho. Verifica las noticias desde el feed de Twitter y Facebook, o también copiando y pegando el enlace o texto en un campo del sitio web.
News Cracker: extensión de Chrome que, al ser descargada, permite evaluar páginas web con contenido dudoso, a través de escalas numéricas. El rating toma en consideración la precisión del titular, la objetividad del texto, el uso de fuentes confiables y la exactitud de los soportes que presenta el texto.
FactoidL: extensión de Chrome que, al ser descargada, comprueba la precisión del contenido de la página web en función de otras fuentes web, cuando no estamos seguros de que lo que leemos es correcto. Generalmente compara las oraciones con lo que dice Wikipedia.
Plagiarisma: verificador de contenido. El usuario se registra con su cuenta de Facebook y pega el texto. Permite también verificar una URL o cargar archivos. Igualmente puede buscar artículos, patentes, opiniones legales y revistas en Google Scholar, así como libros de Google.
Plagtracker: verificador de contenido. Revisa textos de hasta 5.000 caracteres por mes y los compara con millones de webs y de documentos académicos. Disponible en varios idiomas.
Duplichecker: verificador de contenido. Permite copiar una publicación o cargar un archivo para luego compararlo frase por frase en buscadores. Disponible en inglés.
Copyscape: verificador de contenido. Funciona buscando páginas duplicadas. Las opciones Premium incluyen la opción de fijar alertas cada vez que detecta un contenido duplicado.
Los autores clásicos del periodismo aleccionan que el grabador no piensa por el reportero, como para descargar en este el trabajo. Lo mismo aplica para las herramientas de verificación: no pueden suplantar el derecho legítimo a usar la razón, desde la duda, sobre los contenidos que leemos. Desde su invención, la comunicación escrita también ha sido canal de desinformación.
OVFN: Cuarta semana de noviembre
La semana que media entre el jueves 21 al miércoles 27 de noviembre, el OVFN analizó once (11) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las cuales resultaron informaciones falsas seis (6), y las cinco (5) restantes son legítimas. Los actores de las informaciones analizadas esta semana se distribuyeron entre personalidades públicas con tres (3) registros, funcionarios de otros gobiernos con dos (2) unidades, y el resto fueron empresarios, funcionarios gubernamentales, políticos con el gobierno, migrantes venezolanos y ONG, sociedad organizada, con una unidad cada uno. Con respecto a los temas abordados, cinco (5) registros corresponden a accidentes, desastres, sucesos, escándalos; mientras que el gobierno: servicios públicos y trámites, y geopolítica internacional reportaron dos (2) unidades cada uno; y temas de salud y redes sociales tuvieron una incidencia. El detalle sobre el Ámbito y Redes prioritarias de las informaciones estudiadas, así como de los tipos de emisores y propósitos de las fake news se ven en los gráficos.