Boletín Observatorio Venezolano de Fake News #20


Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

Fake-Análisis: Chupetas y caramelos "con droga"

Por la red social Twitter se ha difundido en los meses recientes de 2019 la supuesta venta de caramelos y chupetas “Frecipop” que estarían contaminados con escopolamina (burundanga) en el Metro de Caracas, y tendrían a 23 personas intoxicadas en el Hospital Dr. Domingo Luciani de Petare, según reportaba una doctora de otro centro de salud.

En noviembre volvió a recircular por medios de mensajería instantánea como WhatsApp, el mismo mensaje copiado y pegado con tono alarmista e incitando a los usuarios a multiplicarlo con amigos y familiares.

El mensaje con falta de fuentes confiables sería creado para generar miedo entre los usuarios, afectando incluso a los vendedores informales. No ha habido registros ni comunicado de autoridades del Hospital Domingo Luciani con respecto a personas intoxicadas por ingerir dicha sustancia, el comisario y director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), quien al ser consultado en rueda de prensa sobre el caso, desconoció totalmente algún robo o violación con el uso de burundanga en dulces y aseguró que esto era una fake news ya que en ningún momento se reportó un hecho de ese tipo y mucho menos con esa cantidad de afectados. Recurrió en este caso el OVFN a una estrategia fundamental en el periodismo que es la consulta de fuentes directas y/o fuentes oficiales.

El 15 de noviembre el OVFN desmintió la información:

?? ¡Chupetas y caramelos de vendedores ambulantes en el Metro contienen burundanga!

? #FakeNews pic.twitter.com/sNAGk4bdJv

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 15 de noviembre de 2019

Desde el OVFN sugerimos que antes de reenviar este tipo de mensajes, se debe verificar la fuente de donde proviene con nombre, apellido y cargo, cerciorándose además que sean datos ciertos. Buscar con palabras claves que nos puedan dar más información sobre qué es lo que pasa o qué se ha dicho de algún tema. Cuando no haya fuentes confiables sobre algo tan alarmantes es un indicio que la información que circula es falsa. En este caso,al colocar la palabra “Frecipop” en el buscador pudimos determinar no solo la noticia falsa, sino también la inexistencia de esta marca de dulces.

Para estudiar: Herramientas de verificación (I)

El medio digital ofrece una cada vez más amplia caja de herramientas útiles a la hora de verificar informaciones falsas. Desde el Observatorio Venezolano de Fake News dedicaremos las próximas semanas a listar algunas de las más empleadas, con la intención de que sean conocidas y bien utilizadas, pero también porque, más allá del dominio de herramientas, lo más importante es el desarrollo de capacidades que le permitan a la sociedad estar mejor entrenada para vencer la desinformación.

En esta primera entrega haremos un repaso por herramientas dedicadas a analizar imágenes y a ofrecernos reportes completos sobre su veracidad:

Google Imágenes: La modalidad más famosa de Google para búsqueda inversa de imágenes. El usuario debe hacer clic en “Search by image”, introducir el URL o cargar la imagen que desea someter a búsqueda y, después de buscarla en la nube, Google Images arrojará todos los sitios web en los cuales ha sido publicada.

FotoForensics: Revisa si una imagen fue alterada. Al cargar la imagen dudosa, compara el resultado: cada pixel de un color diferente al negro en el análisis resultante representa un pixel que fue alterado digitalmente.

TinEye: También se utiliza para saber si una imagen es original o trucada, e igualmente compara la foto falsa con la foto original que tomaron para hacer el montaje, con el valor agregado de que indica desde cuándo la foto original está en internet.

Forensically: Escanea cualquier fotografía con la finalidad de hallar alteraciones. Tiene un amplio menú para maximizar, detectar de zonas clonadas, analizar ruido, gradiente de iluminación, metadata y etiquetas geográficas, entre otros.

Image Edited?: Ofrece un veredicto sobre si una foto específica que se cargue ha sido editada o no. Aporta, además, un informe de los metadatos de imagen sin procesar (EXIF), útiles para conocer fecha y hora de generación del nodo de archivo y resolución exacta.

ImgOps: Identifica fotos falseadas o de fuentes dudosas. Reúne funcionalidades que permiten conocer metadatos de la imagen (autor, fecha de publicación…), hosting donde se publicó y análisis que ayudan a desvelar una posible edición de la foto.

Izitru: Hace un recuento de las “foto-trampa” más famosas de la historia, desde 1860 hasta 2016. También las organiza por categorías para su búsqueda.

TruePic o InVID: Si bien las anteriores de esta lista se limitan al análisis de fotos, estas dos incorporan la verificación de videos. La segunda funciona como un plug-in (complemento) en el buscador.

Las herramientas de esta compilación pueden tener semejanzas entre ellas, porque su finalidad es la misma: desmontar la desinformación visual, en la era de la imagen. Las seleccionadas funcionan de manera gratuita y la mayoría son en inglés. La clave está en probar y emplear la que mejor se adapte como herramienta de verificación.

OVFN: Segunda semana de noviembre

La semana que media entre el jueves 14 de noviembre al miércoles 21 de noviembre, el OVFN analizó veintiún (21) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las cuales resultaron informaciones falsas apenas siete (7), y las otras catorce (14) son legítimas. En este tiempo la mayoría de la informaciones tuvo un ámbito nacional con nueve (9) registros de los que solo dos (2) resultaron fake news; mientras que cuatro (4) de las seis (6) internacionales fueron falsas y solo una de las seis (6) regionales fue falsa. Whatsapp sigue predominando como red prioritaria, en esta semana con dieciocho (18) de los veintiún (21) registros, de los que cinco (5) resultaron fake news. El detalle de los Temas y Actores de las informaciones estudiadas, así como de los tipos de emisores y propósitos de las fake news se ven en los gráficos.


FacebookTwitterInstagramYouTube
Image
FacebookTwitterInstagram
0 Shares:
Te podría interesar