Boletín Observatorio Venezolano de Fake News #19


Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news. Recientemente se envió por problemas técnicos un boletín duplicado, nos excusamos con nuestros lectores.

Fake-Análisis: Vacuna de Convit

Una de tantas cadenas de WhatsApp. Pero esta, con una promesa muy seria: “Ya está disponible la vacuna contra el cáncer de mamas, colon y estómago, descubierta por el Dr. venezolano Jacinto Convit”. Se aprovecha de los factores de interés periodístico del hallazgo y el progreso, sobre todo en Venezuela, que atraviesa una emergencia humanitaria y particularmente sanitaria.

Este contenido falso apela a las emociones de la sorpresa y la alegría. Repite tres de las características de los bulos: no acredita la información a ninguna fuente, carece de fecha e invita explícitamente a su divulgación, con un: “esta cadena sí vale la pena pasarla”.

Por aludir a una fuente institucional, como estrategia de verificación vale en este caso acudir a sus señas de identidad: la web https://www.jacintoconvit.org.ve/ y el Twitter @jacintoconvit.

Como el contenido falso también circuló a modo de captura de WhatsApp por la red social Twitter, es pertinente usar la herramienta de verificación Hoaxy, definida en noticias como un servicio abierto que comprueba cómo se propagan noticias falsas por las redes. El usuario puede escribir en un buscador el tema que le interese y el servicio le devolverá un listado con las noticias falsas que se han publicado sobre el asunto.

Desde que se abre la web https://hoaxy.iuni.iu.edu/, presenta un tutorial de uso. Puede ingresar en el motor de búsqueda palabras clave como “vacuna” y “Convit” y referirá la visualización de un artículo que ya calificó de “falso” el anuncio de esta vacuna.

Tanto el bulo como sus desmentidos recirculan, por lo menos, desde septiembre de 2016, pero el primero recién experimentó un nuevo pico. Por eso el Observatorio Venezolano de Fake News lo desmontó el 1 de noviembre:

?? ¡Disponible vacuna Convit contra el cáncer!

? #FakeNews

Fundación @JacintoConvit aclara que la Unidad Experimental de Inmunoterapia desarrolla investigación científica sobre vacuna propuesta por el Dr. Convit. Validó eficacia y mecanismo de acción, pero no está disponible pic.twitter.com/gyDS9k1Rso

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 2 de noviembre de 2019

Entre las ventajas de Hoaxy encontramos que detecta y presenta los bots y usuarios reales que han propagado el contenido falso, que permite delimitar un lapso de interés para la búsqueda, que grafica en el tiempo las verificaciones ya hechas y que, como valor agregado, lista reclamos populares en el mundo por contenido falso y las verificaciones de hechos más populares de las cuales se puede estar hablando en la actualidad.

El OVFN también compartió noticias verificadas de sitios web con credibilidad, como El Carabobeño, que informan el estatus de la investigación: la vacuna creada por el científico venezolano Jacinto Convit “aún está en fase de prueba, demostrando efectividad en la reducción de los tumores mamarios en ratas de laboratorio”.

Para estudiar: Experiencia venezolana de verificación

El Observatorio Venezolano de Fake News ha consultado a varios periodistas del país sobre los procesos de verificación, en esta oportunidad presentamos a la periodista Valentina Oropeza, que ha sido reportera para diarios nacionales y agencias internacionales, también ha fundado equipos de investigación en medios nativos además de ser acreedora de premios nacionales por trabajos de investigación periodística. Ofrece información sobre los procesos de verificación de la información periodística desde la experiencia en las distintas instituciones en las que ha ejercido la profesión.

Asegura que en algunos medios, dependiendo de su estructura, el proceso de verificación puede depender del cargo, pero sin duda es responsabilidad de cada periodista. “Se supone que parte del ejercicio periodístico es hacer la confirmación de que la información que nuestras fuentes están reportando es correcta, verdadera y pertinente”, señala.

Oropeza explica que los procesos de verificación de la información periodística pueden cambiar dependiendo de las estructuras de los medios: en el caso de los digitales como son en su mayoría medios con poca gente, todos los miembros de las redacciones suelen involucrarse en la totalidad del proceso y los que participan en el desarrollo de una investigación asumen también la tarea de verificación; mientras que en una redacción con más empleados como las antiguas redacciones de medios impresos, los periodistas por lo general tienen una fuente de información asignada en la que se especializan y a su vez tienen coordinadores y jefes que asumen la verificación de la información sobre temas que otros compañeros de la misma sección pueden desconocer.

La responsabilidad de verificar no es proporcional al cargo que se ocupa en un medio. Oropeza detalla: “El editor o director de un medio no tiene tiempo para ocuparse de la verificación de los datos más menudos. Sin embargo, si se incurre en un error es responsable quizás con más peso que el redactor o responsable de ese producto”. Por eso insiste en que, “operativamente” el reportero que redacta es la primera persona que verifica que lo que está publicando es correcto y verdadero. Sin embargo, cuando se incurre en falla se revisa toda la cadena de producción, incluyendo a coordinadores y editores.

Sobre los procedimientos establecidos en los medios para verificar la información, Oropeza reconoce que los casos más recientes en los que ha participado, se hacen e imponen alcabalas de trabajo. “La verificación de la información en medios de información con equipos pequeños, es parte del proceso de investigación, redacción, edición, difusión”. Pero identifica que no existen protocolos determinados para ejercer esas funciones.

Señala que los recursos financieros de los medios periodísticos venezolanos en el contexto de crisis económica que atraviesa el país, están dedicados a mantener a una nómina de personas que produzca contenido y eso priva sobre la posibilidad de dedicar a un personal a la sola tarea de comprobación.

Referencia

TORREALBA. M. (2010). “El periodismo y sus procesos profesionales, más allá y más acá de la web” (117-147). En: Anuario Ininco, Volumen 22 Número 1, junio 2010. Disponible http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/article/view/3953

OVFN: Segunda semana de noviembre

La semana que media entre el jueves 7 de noviembre al miércoles 13 de noviembre, el OVFN analizó diecisiete (17) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las cuales resultaron informaciones falsas ocho (8), y las otras nueve (9) son legítimas. Siete (7) de las informaciones analizadas tuvieron un ámbito internacional, de las que cuatro resultaron fake news; mientras que tres (3) de las seis (6) nacionales fueron falseadas y una de las cuatro (4) regionales también fue falsa. Whatsapp sigue siendo la red prioritaria de difusión de las unidades estudiadas, esta semana con trece (13), de las que siete (7) fueron información legítima, mientras que dos (2) de las cuatro que circularon vía Twitter son falseadas. El detalle de los Temas y Actores de la informaciones estudiadas, y los tipos de emisores y propósitos de las fake news se ven en los gráficos.


FacebookTwitterInstagramYouTube
Image
FacebookTwitterInstagram
0 Shares:
Te podría interesar