Boletín Observatorio Venezolano de Fake News #18


Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

Fake-Análisis: Aumento salarial falso

Por redes sociales y mensajería instantánea se difundió una captura de pantalla en la que Nicolás Maduro anunciaba un nuevo aumento salarial, en ella mencionaba un salario mínimo de 456.507 bolívares. Pero esta información resultó desvirtuada y sacada de contexto. La noticia a pesar de ser verdad, es de hace más de dos años atrás, del 1 de noviembre de 2017.

Imagen

Desde que Maduro ejerce la Presidencia de la República ha aumentado 35 veces el salario mínimo, como paños de agua tibia ante la hiperinflación que golpea cada vez más al país. Estos cambios repetitivos muchas veces no se han comunicado de manera eficiente a la ciudadanía. El último, realizado el 11 de octubre de 2019 ni siquiera fue informado de primera mano por medios oficiales del ejecutivo nacional, no hubo declaraciones del Presidente, ni un comunicado en Gaceta Oficial.

La noticia fue difundida por Francisco Torrealba, presidente de la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente. Tres días después, el 14 de octubre de 2019 a las 9:56 am, desde su cuenta en Twitter en la que posteaba una Gaceta Oficial sin fecha ni información del aumento salarial. Ese mismo día luego de la desconfianza generada por el tuit, publicó otro mensaje a las 2:56 pm aclarando el día y el número de Gaceta Oficial Extraordinaria: 6484, este sí hacía referencia a un nuevo salario mínimo.

Gaceta Oficial errónea Gaceta Oficial extraordinaria correcta

La web del Ministerio para el Proceso Social de Trabajo se mantuvo actualizada hasta el 1 de octubre, no se pudo corroborar por los perfiles oficiales del Estado, a pesar de ser de tres días antes, muchos medios independientes y progobierno difundieron el aumento publicado en el tuit del constituyentista en horas de la mañana; la Gaceta Oficial extraordinaria, que confirmaría la noticia, llegó pasada las 3:00 pm por la página de la imprenta nacional.

Así, el gobierno genera desinformación ya que los responsables prefieren difundir información por medios irregulares que dificultan la verificación y facilitan la trasmisión de noticias que, en muchos casos, no responden todas las incógnitas y producen más incertidumbres. Su consecuencia inmediata es la disociación de la audiencia con los medios informativos regulares y oficiales, llevando a la ciudadanía a tomar cualquier tipo de contenido falso o no, como real.

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News instamos a los usuarios a hacer uso de buenas prácticas de verificación. En este caso, es importante buscar los medios oficiales como Imprenta Nacional o la página del Tribunal Supremo de Justicia que nos permitan acceder a información de manera completa. También, prestar atención a los detalles, números o fechas que sirvan de guía para verificar y descartar información. También, contrastar con fuentes alternativas como la organización Observatorio Venezolano de la Justicia (Acceso a la Justicia), la cual realiza un monitoreo constante de las informaciones vinculadas al TSJ y el Estado de derecho.

Para estudiar: Redacciones y sus procesos

En los medios informativos la estructura de funcionamiento es esencial para comprender cómo se abordan las partes necesarias en el proceso de generación y producción de contenidos periodísticos.

Sin duda, la ruta de planificación, producción y difusión de los contenidos periodísticos se ha visto afectada, intervenida y, en casos, hasta condicionada por las redes sociales y su dinámica de intercambio de informaciones. Esta semana en el OVFN nos dedicamos a analizar el funcionamientos y operatividad de los equipos periodísticos al frente de la creación de contenidos para sus plataformas de difusión, desde los tradicionales hasta las innovaciones más recientes en periodismo digital.

Identificamos dos maneras de funcionar: redacciones clásicas, caracterizadas por un proceso presencial de contigüidad en las etapas claves que hacen posible la existencia de medios informativos, a saber: la planificación, búsqueda y producción de la información periodística. Y la otra forma de operación es en las que no domina la contigüidad, que son las semi virtuales y virtuales, en las que todas o algunas fases del flujo de trabajo se realiza a través de mecanismos digitales-tecnológicos.

Debe destacarse que el trabajo no contiguo acompaña a la industria periodística desde sus inicios, pero que desde el finales del siglo y milenio pasado se ha diversificado y expandido. Cada forma de “operar” en un medio genera dinámicas de verificación específicas.

A los flujos de planificación, búsqueda y producción absolutamente presenciales o absolutamente virtuales los acompaña un grupo de medios cuyas prácticas pueden ser calificadas de semivirtuales. Identificamos cuatro maneras posibles de combinar y funcionar desde la virtualidad y lo clásico:

  1. Redacciones en las que se cuenta con presencialidad para los procesos de planificación y producción, pero el proceso de búsqueda de la información es absolutamente virtual. Los periodistas producen in situ y la búsqueda se realiza por la red y otros medios.

  2. Medios en los que la planificación es a distancia y los procesos de búsqueda y producción son presenciales, típicos en los corresponsales de agencias que responden desde una locación a un centro informativo dado.

  3. Una variante de la modalidad anteriormente descrita es cuando la planificación y la producción se realizan en el marco de contigüidad física pero el proceso de búsqueda de la información no es presencial. Pudiéramos ejemplificarlo visualizando una relación colaboradores-medios de búsqueda y producción no son contiguas.

  4. Finalmente visualizamos procesos en los que la planificación y la búsqueda son procesos a distancia, virtualizados o remotos, pero el proceso de producción es presencial típico de esquemas de coworking.

En estos formatos, el proceso de verificación de la información periodística sigue siendo objeto principal de estudio del OVFN, y en ese sentido proponemos que se requiere de un compromiso de las redacciones, sean del formato que sean, con la verificación. Insistimos en que, dependiendo del tipo de medio, se deben diseñar protocolos que establezcan las responsabilidades de verificación y supervisión del proceso en su complejidad, así como una instancia de control de ese proceso con ojos claros, frescos y bien abiertos, capaz de monitorear de manera efectiva la verificación.

Referencia

Correa, J. (2012). Estructura de la organización de la empresa periodística. Red Tercer Milenio, México [Documento en línea]. Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Estructura_organizacion_empresa_periodistica.pdf

OVFN: Primera semana de noviembre

La semana que media entre el jueves 31 de octubre al miércoles 6 de noviembre, el OVFN analizó diecinueve (19) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las cuales resultaron informaciones falsas doce (12), mientras que las siete restantes (7) son informaciones legítimas. Durante este periodo el ámbito de las unidades estuvo distribuido de manera equitativa entre lo nacional y lo internacional, con ocho (8) en cada categoría, siendo fake news cuatro (4) de las nacionales y siete (7) de las internacionales; de las regionales dos (2) fueron ciertas, y la otra fake news. La prioridad de difusión de informaciones sigue siendo la mensajería instantánea de Whatsapp con un registro de diecisiete (17), de las que doce (12) resultaron falsas; las otras dos (2) ciertas circularon en Twitter. El detalle sobre los Actores y Temas de las informaciones estudiadas se puede ver en las gráficas, así como el Tipo de emisor y Propósitos de las fake news detectadas.


FacebookTwitterInstagramYouTube
Image
FacebookTwitterInstagram
0 Shares:
Te podría interesar