![]() Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia. Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news. Este número es el tercero de los boletines especiales que presentarán la información recabada por el OVFN durante el mes. Se incluirán los datos de actores, temas, ámbitos y redes prioritarias que se encontraron en las Unidades Informativas consideradas por nuestro equipo. Igualmente se especificarán los tipos de emisor y propósitos de las fake news detectadas y desmentidas. Cerramos presentado algunos de los desmentidos realizados durante el mes y hacemos un breve análisis de ello.
Durante el mes de octubre el OVFN analizó 77 Unidades Informativas. A continuación los detalles en gráficas de las informaciones susceptibles de ser consideradas fake news en las que tipificamos actores, temas, ámbito y redes. De las 77 informaciones analizadas, 37 resultaron fake news, mientras que 40 son información legítima: Nuevamente en octubre, casi la totalidad de UI analizadas circularon vía WhatsApp con 68 de las 77 estudiadas.
El Observatorio Venezolano de Fake News registró su primer trimestre reportando resultados sobre el análisis de Unidades Informativas potencialmente falsas. En este periodo se evidenció que el tipo de emisor más utilizado para difundir fake news fueron nuevamente usuarios creados para las ocasiones específicas, pero esta vez el propósito más frecuente de las noticias falseadas fue desinformar. Durante el mes de octubre de 2019, el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) cumplió su primer trimestre en Twitter. A lo externo, en el marco de los sucesos de protesta en Chile, se generaron fake news que vinculaban lo ocurrido en ese país del sur con temas de xenofobia que afectan a migrantes venezolanos. El OVFN desmintió estas campañas. En octubre, el OVFN ha recibido de sus seguidores reconocimiento público, agradecimiento e, incluso, lo recomiendan para “blindarse ante noticias falsas”. Ciudadanos comunes afirman descartar supuestas noticias y aseguran que “aprenden” del Observatorio de Fake News. Llama la atención que en el desmentido referido a la oferta de insulina y sillas de ruedas de forma gratuita, los usuarios se lamentan de la falsedad por jugar con la necesidad de personas vulnerables en medio de la grave crisis de salud. Incluso, algunos, trascienden el admitir que han digerido “basura” sin darse cuenta y hasta se preguntan quiénes o cuáles redes están detrás de las fake. Estas opiniones se pueden leer en la sección de tuits marcados como “me gusta” de la cuenta @ObservatorioFN. El tuit de desmentido que mayor interacción tuvo fue el de la periodista venezolana especialista en temas fronterizos y en la fuente militar, Sebastiana Barráez @SebastianaB, quien negó haber informado el fallecimiento de Miguel Rodríguez Torres, militar retirado, director de la policía política venezolana cuando se denominaba DISIP (Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención) y luego cuando fue reestructurada para pasar a llamarse SEBIN (Servicio Bolivariano de Inteligencia), y también Ministro de Interior, Justicia y Paz entre los años 2013 y 2014. Representantes de la oposición venezolana lo señalan de ser responsable de detenciones arbitrarias, asesinatos y torturas sobre todo a jóvenes estudiantes universitarios durante las protestas en Venezuela del año 2014. El gobierno de Estados Unidos lo sancionó por violación de derechos humanos ese mismo año. En 2018, fue encarcelado e inhabilitado para ejercer cargos públicos luego de expresar desacuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro. Permanece en calabozos especialmente construidos para disidentes políticos en el Fuerte Tiuna, sede del Ministerio de la Defensa. Durante la aparición de la fake, se especuló sobre su grave estado de salud y la negativa de sus custodios de ofrecerle atención médica. Como segundo mensaje de desmentido ocuparon el mismo lugar (por tener igual número de interacciones) los relacionados con la supuesta detención de venezolanos en Chile y la supuesta indignación manifestada por el empresario venezolano Lorenzo Mendoza. Durante la ola de protestas en Chile y con el antecedente de episodios conocidos de xenofobia, circuló una falsedad sobre la detención de venezolanos presuntamente involucrados en hechos de violencia que resultó no solo ser falsa sino que se acompañó con una fotografía correspondiente a un hecho y lugar diferentes. |