Boletín Observatorio Venezolano de Fake News #10

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados teórica y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

Fake-análisis: Sensacionalismo religioso

En Venezuela, que tiene un contexto de incertidumbres y que, según algunos especialistas, atraviesa una emergencia humanitaria compleja, las informaciones falsas “esperanzadoras” o “milagrosas” pueden resultar tentadoras para ser compartidas si tomamos en cuenta la cultura arraigada a la fe y la religión. Presentamos dos casos.

En el texto se indicaba inclusive el hecho de unos pétalos a los pies de la imagen y de una posible caída de una embarcación.

ACI Prensa, una agencia de noticias católica con sede en Lima (Perú), hizo el primer desmentido el 14 de mayo de 2014. La imagen de 14 metros de la Virgen María fue colocada en 2010 en el arrecife de Danajon por autoridades municipales de Bien Unido, provincia de Bohol, Filipinas.

“La estatua fue colocada aquí para detener la pesca de dinamita en el arrecife en Bohol. ¡Funcionó! Los lugareños saben que la estatua está allí y ya no pescan con dinamita desde que se colocó allí”, publicó Steve Coan, en su canal de YouTube el 26 de mayo de 2013 con el video: Its a Miracle Virgin Mary Statue Comes Alive Mother Mary Under Water.

En septiembre de 2019 esta misma fake news fue reciclada y ya fue desmentida por el Observatorio Venezolano de Fake News.

El texto en la cadena es #FakeNews ? ¡No es un misterio que haya una imagen de la Virgen María en el fondo del mar! Autoridades de Bien Unido, Filipinas, la pusieron allí en el 2010, junto a otra del Divino Niño, en un intento por disminuir actividades de pesca ilegal. pic.twitter.com/pB0dxjo04h

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 5 de septiembre de 2019

Otro caso fue la cuenta anónima @jg4eloriginal que difundió de manera sensacionalista, vía Twitter y WhatsApp, la supuesta beatificación de José Gregorio Hernández. El tweet sería difundido el 27 de agosto de 2019 y hasta el 25 de septiembre cuenta con 302 retweets, 409 me gusta y 213 comentarios.

Estos hechos fueron desmentidos por la periodista y corresponsal venezolana en Ciudad del Vaticano, Marinellys Tremamunno y por el arzobispo de Mérida Baltazar Porras (@bepocar). El bulo nunca fue publicado en las cuentas oficiales del Papa Francisco (@Pontifex_es) ni en la del Vaticano (@vaticannews_es)

La Santa Sede todavía no se ha pronunciado acerca de la causa del Dr. José Gregorio Hernández. Sigue siendo Venerable. La periodista @Marinellys hizo llegar el desmentido al #ObservatorioFN pic.twitter.com/L0RLMGtINA

— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) 30 de agosto de 2019

Como estrategia de verificación, usamos el contraste de fuente. Es necesario buscar medios especializados en el área porque estas noticias deben de provenir de fuentes oficiales, voces autorizadas, que de primera mano dan a conocer las novedades. El Papa Francisco, en su mensaje para la 52 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en mayo de 2018, ha expresado su preocupación por la desinformación e influjo de bulos en la agenda informativa. ACI Prensa publicó la posición que fijó el Papa, así como las consideraciones de la Iglesia Católica al respecto.

Herramienta de verificación

En la mayoría de estos bulos se suelen mostrar irregularidades en fechas o datos específicos. Para esto, además del conocido Google, sugerimos explorar con otros buscadores, como por ejemplo, Yandex, Bing o Yahoo con funciones específicas que facilitan la identificación de detalles en las informaciones publicadas en Internet. Desde el OVFN insistimos en la importancia de la verificación y contraste de las informaciones para evitar las fake news y sus consecuencias en el desarrollo de las sociedades.

Para estudiar: Verificación de fechas

Dilucidar la naturaleza y condición de una información cuando se sospecha de una noticia falsa exige de los profesionales del periodismo, como de los usuarios de las redes sociales y otras plataformas de difusión, esfuerzos adicionales de verificación que permitan confirmar incluso la fecha original de publicación.

No siempre las informaciones están colmadas de cifras y datos de fuentes aparentemente confiables, la cuales siempre se deben verificar y contrastar para establecer si pueden difundirse responsablemente a través de los medios.

Es posible, y no poco frecuente, que nos encontremos con notas con información difícil de constatar, de modo que te verás obligado a recurrir a otros indicadores de confiabilidad con la fecha original de la publicación en la página web, recurso o herramienta de difusión.

Para estos casos, algunos autores como Nadiya Balovsyak (2016) sugieren comenzar por la identificación de la fecha que los medios de comunicación generalmente colocan justo debajo del titular de la nota y, en muchos otros casos, también puede identificarse dentro de la sintaxis o frase URL de la publicación en la web.

Sin embargo, advierte sobre la importancia de verificar la discrepancia de fechas que ocasionalmente pueden observarse, cuando se diferencia la fecha del evento que se reseña con la de la publicación.

Esta fecha de publicación o del evento tampoco es la misma de la última actualización del sitio en internet, que puede verificarse mediante los servicios de información del browser o navegador que esté utilizando el usuario. Ni es igual a la fecha del caché, que puede verificarse mediante los servicios de búsqueda de Google y que hacen referencia a la apariencia y composición del sitio de interés la última vez que fue cargada o recurrida por el usuario. Otro servicio similar lo ofrece el buscador Yandex.

Si ya posee la dirección url o frase que se coloca en la barra de direcciones, entonces puede intentar en Google colocar antes de la dirección específica la expresión Inurl: (incluidos los dos puntos) para que aparezca con los datos de publicación. De no aparecer la fecha, agregue al final de la url resultante la expresión &as_qdr=y15 para que proporcione las fechas.

Cuando las notas tienen bandeja de comentarios, las fechas de los primeros de estos comentarios puede ser orientador en la tarea de definir una fecha aproximada de publicación del original en esa web.

Tenga en cuenta también que las fechas de las notas no siempre coinciden con las fechas de las imágenes relacionadas en ésta, puesto que los recursos gráficos que acompañan los escritos pueden ser originales o tomadas de bases públicas de fotografías, entre otras fuentes, que tienen fechas de origen diferentes.

Referencia:

Balovsyak, N. (2016). “Cómo podemos identificar la fecha de publicación de las notas en Internet”. Portal STOPFAKE.ORG Lucha contra la información falsa sobre los eventos en Ucrania. [Documento en línea] Disponible: https://www.stopfake.org/es/como-podemos-identificar-la-fecha-de-la-publicacion-de-notas-en-internet/

OVFN: Cuarta semana de septiembre

La semana que media entre el jueves 19 al miércoles 25 de septiembre, el OVFN analizó dieciséis (16) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las que cinco (5) fueron confirmadas como información legítima y once (11) resultaron informaciones falseadas. Los temas abordados esta semana en las fake news se dividieron en cuatro (4) relacionadas con accidentes y crímenes, mientras que tres (3) fueron de alimentación y salud, el resto fue equitativo entre política de oposición, ciencia y pseudociencia, derechos humanos y otros con una unidad cada uno. Dos (2) de las informaciones confirmadas como legítimas circularon por Twitter, mientras que las otras tres (3) lo hicieron vía Whatsapp; pero todas las fake news de la semana (11 UI) se difundieron en WhatsApp. El detalle de los actores, ámbito, tipo de emisor y propósito se ve en las gráficas.

FacebookTwitterInstagramYouTube
FacebookTwitterInstagram
0 Shares:
Te podría interesar