Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #5

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

Viernes 30 de agosto | Año 1 | N° 5

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. Nuestro boletín informativo tendrá una frecuencia semanal y será distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes.

En los boletines se presentará una relación de los fake news analizados en el lapso, análisis en detalle de algunos de estos casos y se hará una revisión teórica y orientación para los procesos de verificación. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en twitter @ObservatorioFN y con un portal temático asociado con Cotejo.Info.

OVFN: Cuarta semana de agosto

La semana que media del jueves 22 al miércoles 29 de agosto, el OVFN evaluó 18 unidades de información.  El 77.7 % fueron catalogadas por nuestro equipo de reporteros como fake news: consultaron fuentes oficiales, directas o primarias; acudieron a los sitios involucrados si fuera el caso; y aplicaron diversas estrategias y herramientas de verificación.

En esta semana nuevamente fue viral información vinculada con la educación. En particular, la relativa a la educación secundaria y universitaria. En éstas se mezclan elementos verídicos (por ejemplo nombres de directores de las zonas educativas) con otros desinformando sobre un tema de particular sensibilidad para la población del país. Otros temas que afectan directamente a la sociedad como el arribo al país de una marca de arroz contaminada o sobre el peligro para la salud de consumir pimentones fueron fake news durante el lapso estudiado. Con impacto viral regional encontramos dos informaciones, fue viralizado un fake news sobre la muerte de Monseñor Chirivella y otro sobre el abastecimiento de gasolina.

Presentamos los resultados correspondientes a  la cuarta semana del mes y en la próxima semana circulará, adicionalmente, un boletín con resultados totales del mes de agosto.

TemasAccidentes, crímenes, azarAlimentación, educación, saludGobierno: servicios públicosPolítica interna gobiernoPolítica oposición
Unidades informativas analizadas74412
Comprobadas como fake news54212
Comprobadas como información legítima2 2  
ActoresDelincuentes y grupos irregularesEmpresarios y/o comerciantesFamilias, niños y adolescentes. vecinosFuncionarios gubernamentalesPersonalidades públicasPolíticos oposición
Unidades informativas analizadas234522
Comprobadas como fake news124322
Comprobadas como información legítima11 2  
Ámbito/Red dominanteInternacionalNacionalRegionalInstagramTwitterWhatsApp
Unidades informativas analizadas51031314
Comprobadas como fake news5721211
Comprobadas como información legítima 31 13
Tipo de emisor de fake newsUsuarios creados para la ocasiónUsurpación de medioUsurpación de imagenAnónimosUsuarios reales
62222
Propósito de los fake newsGlobo de ensayoDesinformarGenerar miedoGenerar desesperanzaIncrementar popularidad y audiencias
17321

Fake-análisis: ¿La Coca Cola apaga incendios?

Este caso se trata de un mensaje enviado por WhatsApp acompañado en su mayoría con un vídeo de un bombero desconocido mostrando la supuesta eficacia del uso de una reconocida bebida gaseosa (Coca Cola) para extinguir incendios.

La información errónea dio la vuelta al mundo. Y en los grupos de difusión en Venezuela no faltaron los comentarios, reenvíos y opiniones de muchas personas dando cuenta de la noticia como un descubrimiento científico innovador.

El bulo hizo que muchos cuerpos de bomberos en el mundo hispano emitieran alertas sobre el engaño y el peligro que resultaría imitar el ejemplo del vídeo o del mensaje que encontró eco en las redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.

El portal de España, Maldito Bulo, reprodujo el desmentido que hiciera el cuerpo de bomberos de la ciudad de Madrid en el que se señala que si bien la bebida en sí forma parte de muchos medios “de fortuna” que sirven para apagar un incendio, no se puede sustituir por un extintor homologado y por los conocimientos necesarios para acabar con un incendio. El organismo advierte sobre apagar un incendio de origen eléctrico con la bebida ya que puede conducir la electricidad y producir una descarga en la persona que lo intente. Añaden que las imágenes del bombero apagando el incendio con ese refresco “son de una situación muy controlada y difíciles de reproducir ante un incendio real”.No obstante, en Venezuela no hay respuesta a este bulo por parte de las autoridades y si a esto le sumamos que el acceso a la información en el país está cada vez más restringido, en parte, por un deterioro general de los sistemas de comunicación y la erosión progresiva de los medios tradicionales, nos conseguimos como en otras ocasiones similares a una población vulnerable a las mentiras y sin elementos de comprobación.La situación ilustra sobre un debate en los foros periodísticos acerca de la cobertura de los temas científicos.

Para estudiar las Fake News

De las unidades mediáticas de verificación

Para establecer un proceso de verificación sistemático, es esencial entender la forma como cada medio trabaja y los equipos de profesionales que los constituyen. En principio, los medios periodísticos (tradicionales o del ecosistema digital) deben contar con una instancia responsable de la revisión de los contenidos producidos por los redactores. En cada empresa esa instancia puede variar de nombre y estructura, pero su función es similar: recibir la información producida por periodistas y corregir desde la adaptación a los manuales de estilo hasta precisión de datos y corroboración de hechos.

La responsabilidad individual del periodista de construir contenidos veraces y verificados, no reposa en cargos de editores ni estructuras de organigramas, sino que se refuerzan y dan mayor valor y credibilidad a las informaciones.

En la mayoría de los medios periodísticos cuentan con la figura de editores que se responsabiliza por guardar la identidad editorial, pero también por revisar y corregir lo que sea necesario. Algunos grandes medios, como el New York Times en Estados Unidos (que a finales del siglo XIX ya tenía su unidad de verificación de datos) o el Der Spiegel en Alemania (que según la publicación Columbia Journalism Research alcanza los 80 periodistas dedicados al trabajo de verificación), con recursos suficientes para ello, crean cargos para un número importante de periodistas cuya labor específica es detectar errores, imprecisiones y mentiras en los textos, declaraciones y productos periodísticos, previamente a su publicación. A esos cargos se les conoce con distintos vocablos, pero en su mayoría son los fact checkers o unidades de fact checking.

En medios más modestos, son los editores y correctores quienes asumen las tareas de verificación y detección de errores, mentiras e imprecisiones. La cadena de procesos más común es la construcción del contenido periodístico en manos de los reporteros; luego la verificación del contenido por correctores y en última instancia los editores que, adicionalmente, cuidan la estética y lineamientos de identidad de los medios.

Los procesos de verificación de la información periodística es uno de los temas centrales del Observatorio Venezolano de Fake News, por lo que el seguimiento y funcionamiento de las unidades mediáticas dedicadas a esta tarea son consideradas de vital importancia para su desarrollo teórico y sistemático. El primer medio de fact checking en Venezuela, Cotejo.info, fue fundado en la ciudad de Barquisimeto en junio de 2016, como resultado de una iniciativa de la Asociación Civil Medianálisis, como un esfuerzo por “propender a una pluralidad necesaria conducente al desarrollo de una sociedad más consciente y practicante de los valores democráticos”.Referencias

Columbia Journalism Research: https://archives.cjr.org/behind_the_news/inside_the_worlds_largest_fact.php?page=all

La Nación: http://blogs.lanacion.com.ar/data/argentina/chequeadocom-fiel-defensor-de-los-hechos/

Palau-Sampio, D. (2018). “Factchecking y vigilancia del poder: La verificación del discurso público en los nuevos medios de América Latina”. Communication & Society 31(3), 347-365. https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=688

Zommer, L. et al (2014) El boom del fact checking en América Latina: Aprendizajes y desafíos del caso de Chequeado. Ediciones Chequeado-Konrad Adenauer Stiftung, en https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c6a21701-5f10-84ea-397d-dbc75f1a69fe&groupId=287460

 
0 Shares:
Te podría interesar