ANÁLISIS DE VIRALIZACIÓN | Gasolina: mecha prendida
El Observatorio Venezolano de Fake News ha detectado que en Venezuela la gasolina es fuente de noticias falseadas. Y también de falsas noticias. Entre marzo y abril encontramos en la base de datos siete informaciones que hacen referencia al tema. Cuatro de ellas circularon por WhatsApp, una de ellas es información no contrastada en un sitio web y las otras dos por Twitter.
Las temas de esas noticias falseadas van desde protestas en el estado Mérida en las que trancan la ciudad por la escasez de gasolina “hasta que se vaya el usurpador”, un falso audio de Lorenzo Mendoza diciendo que la situación se agravará también por la falta de combustible, un arrepentimiento del diputado Luis Parra que menciona el tema hasta un "última hora" que avisa que el Ministerio del Interior y Justicia dio la orden de detener a todo el que estuviera en una cola para la gasolina. Tampoco fue verdad que se esperaba una intervención militar en 72 horas, según un mensaje de WhatsApp el 26 de marzo.
También detectamos la información falseada publicada en el diario El Nacional, que usó como referencia para una noticia un video que estuvo circulando en redes sobre los productores de papa y el problema de la gasolina y no resultó actual sino de 2019.
¿Cómo verificar?
El primer mandamiento de todo analista de desinformación es verificar si la institución o persona que se supone le da credibilidad al mensaje, dijo lo que se le atribuye. Hay que ir a sus redes, a sus blogs, a su perfil de Linkedin, buscar en otros medios.
Si el mensaje compartido tiene una imagen o un video, estos deben ser revisados por opciones como Google Imágenes. Puedes colocar la URL o subir la imagen. Eso te permitirá saber si ha sido publicada con anterioridad. En ocasiones una captura de pantalla del video te puede conducir a un video en YouTube, porque esta plataforma genera miniaturas para los videos.
También existe una extensión de los navegadores Chrome y Firefox llamada Invid, que usa distintas herramientas para identificar si un video es falso. Con frecuencia, cuando se trata de videos, lo más importante es el contexto ¿Es actual? ¿Es un video reutilizado de algo más viejo? Porque con es común que puede tratarse de un video real, pero usado en un contexto diferente.
La próxima vez que tropieces con mensajes sobre la gasolina piensa primero antes de encender la mecha.
PARA ESTUDIAR | Gasolina y descontextualización
Las coyunturas son propicias para la circulación de contenidos descontextualizados espacial y temporalmente. Informaciones pasadas o hechos ocurridos en otro lugar son presentados como noticias actuales de un sitio distinto al original, incluso por algunos medios de comunicación reconocidos, lo que contribuye a aumentar la credibilidad en esos contenidos falseados y su viralización.
Como hemos demostrado en nuestros fake-análisis, teniendo en cuenta pistas claves y utilizando herramientas sencillas es posible verificar la atribución espacio-temporal de un contenido. No obstante, el principal requisito para evitar compartir informaciones descontextualizadas es anteponer a las emociones o deseos, la racionalidad y cautela, tarea difícil para muchos en tiempos de inmediatez y en contextos de censura y desinformación.
Detalles que son pistas
El OVFN ofrece orientación sobre lo que pueden ser pistas. Observar con detenimiento, al punto de detallar cada aspecto que pueda significar importante en términos de espacio y tiempo, es uno de los principios fundamentales de la verificación de contenidos por cualquier destinatario. No lo dice un manual, es sentido común.
Un ejemplo de detalle actual: en todo contenido visual o audiovisual presentado como reciente y en el que aparezcan personas en la calle o en sitios concurridos, el uso de mascarillas o tapabocas por parte de las mismas es infaltable. Este pequeño, pero gran detalle a la vez, fue pasado por alto por parte de El Nacional web en una noticia basada en un video sobre la falta de gasolina en Mérida, que fue difundido por Univisión a mediados de 2019.
En ese registro audiovisual, una gran cantidad de agricultores en cola para surtir gasolina se queja de que sus cosechas comienzan a perderse mientras ellos esperan el combustible para poder transportarlas. Por supuesto, ninguno de ellos usa tapabocas.
Emocionalidad vs. cautela
No solo la tía fanática de compartir cadenas de WhatsApp anhela que la situación del país mejore, si es posible de un día para otro. También en ocasiones, el pesimista “nube negra” de la familia tiene razón y “la cosa” se pone peor. Pero ni en Mérida trancaron toda la ciudad por gasolina “y no van a abrir hasta que el usurpador se valla” (sic), como indicó recientemente un tuitero, ni la cola de agricultores para echar gasolina que se muestra en aquel video es actual, aunque la escasez de combustible en Venezuela sí sea peor en nuestros días.
En lo que a hechos se refiere, la verificación congenia con la cautela y no con la emocionalidad. Es por ello que el OVFN invita a consultar las herramientas de verificación para texto e imágenes recomendadas antes de creer y compartir contenidos que pudieran estar fuera de contexto.
El Observatorio Venezolano de Fake News ha registrado desde el inicio de la cuarentena nacional, decretada a partir del 17 de marzo, 192 unidades informativas relacionadas a la pandemia del COVID-19 en las ocho semanas de confinamiento. De esas, 86% (165) resultaron fake news. Los temas divulgados sobre la pandemia se distribuyen de la siguiente manera: 59 UI sobre contagio de la enfermedad, 52 bulos relativos a curas milagrosas y 32 informaciones analizadas sobre el orden público. WhatsApp es la plataforma en la que circularon 157 de las 192 informaciones estudiadas.
Durante la segunda semana de mayo, el coronavirus registra presencia de nuevo como tema de las informaciones falseadas, pero no ocupa la primera posición como en las primeras nueve semanas de cuarentena. Los servicios públicos registraron 7 fake news, mientras que la pandemia de COVID-19 tuvo 4 unidades detectadas.
En este periodo los registros indican que los funcionarios gubernamentales y representantes del sector público, junto a las ONG y sociedad organizada, ocuparon el primer lugar de actores más frecuentes en informaciones falseadas con 5 registros cada uno.
En la novena semana de cuarentena, se mantiene la tendencia que ha registrado el OVFN con relación a los emisores de fake news. Los usuarios reales registran la mayor cantidad de informaciones falseadas emitidas, en este periodo con 17 de las 26 unidades estudiadas.
Sigue siendo desinformar la principal meta de las informaciones falseadas que circulan. Esta semana con 17 registros. También se registró un ligero aumento de los errores del emisor como uno de los tipos de campaña, con 6 unidades.
Fake news sobre coronavirus
El Observatorio Venezolano de Fake News ha registrado durante la novena semana de cuarentena 6 unidades informativas cuyo tema principal es el coronavirus. De esos, 4 resultaron informaciones falseadas y las otras 2 confirmadas como legítimas. Las fakke news relativas a la pandemia del COVID-19 de esta semana circularon en igual proporción por la red social Instagram y por la mensajería instantánea de WhatsApp (con 2 registros cada una). Las dos informaciones falseadas que se viralizaron en WhatsApp tuvieron un ámbito internacional, mientras que una de las difundidas en Instagram tuvo alcance regional, y la otra, fue nacional. En cada plataforma circuló una fake news desde un usuario creado para la ocasión y otra desde un emisor real.