![]()
Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News
Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.
Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.
Tenemos Instagram. ¡Visítanos!
“La curva de contagio en Venezuela ha sido una de las más rápidas del mundo”, decía una imagen que falsamente llevaba el logo de la Organización Mundial de la Salud. Hay muchas preguntas que hacerse antes de creer en un dato sobre la actual pandemia. Sobre todo cuando se muestran cifras comparando entre países. Por eso el Observatorio Venezolano de Fake News mantiene el foco de sus análisis sobre el tema.
Cada país transita distintos momentos de la pandemia y no todos tienen la misma capacidad de atención y contención. Lo que vemos en todos los casos son tendencias. Estas tendencias en cada país son creadas a partir de modelos de propagación de epidemias. El más usado es el SIR (Susceptibles, Infectados y Recuperados). En algunos países, como Chile, incluyen en recuperados a los muertos puesto que ya no son susceptibles de propagación.
La cantidad de pruebas de diagnóstico e incluso el tipo de pruebas que se hacen inciden en las cifras que se publican. Esto es porque para que el modelo de estimación funcione debe tenerse una estimación del promedio de infecciones. En el caso de COVID-19 se ha ido conociendo sobre la marcha y no está claro que sea exactamente la misma para cada país. En todo caso la propagación del COVID-19 está entre 1,5 y 2,5 personas potencialmente contagiadas por cada persona enferma. Personas que a su vez contagian a una cantidad similar de personas.
La base que sostiene la estimación es el promedio de infección que depende de la cantidad de pruebas que se le hagan a una población. Una autoridad debería informar cuántos test se hacen al dia , a quién se le hacen, cuántos son positivos e incluso que se informe con el mismo retraso conocido de tiempo.
En una situación ideal, explica el experto en ciencia de datos Ricardo Baeza Yates, deberían hacerse pruebas a personas que se sienten bien pero están en lugares con mucho contacto físico; barrios completos donde se crea que hay pocos contagiados y también pruebas a grupos de riesgo. Esto claramente no es lo que se está haciendo, ni en Venezuela ni en buena parte del mundo dónde la mayoría de las pruebas se le hacen a personas que ya tienen algún tipo de síntomas. Pero los números de las tendencias tienen sentido para la toma de decisiones. Hay consenso en la comunidad científica que el llamado distanciamiento social y cuarentena es la mejor medida para no hacer colapsar el sistema de salud y disminuir la capacidad de transmisión del virus.
No basta con ver y comparar la cantidad de infectados, ni los fallecidos. Es necesario conocer la propagación estimada por las autoridades y la cantidad de pruebas realizadas y en cuáles grupos. Sino cuando se compara otros países se está comparando peras con manzanas. Es necesario conocer el contexto de los datos que se ofrecen.
Referencias
Baeza-Yates, R. (2020, abril 12). Datos de Calidad y el Corona Virus. Medium https://medium.com/@rbaeza_yates/datos-de-calidad-y-el-corona-virus-98893b7600e3
Un modelo, un teorema y teoría de juegos contra el coronavirus. (s. f.). Agencia SINC. Recuperado 15 de abril de 2020, de: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Un-modelo-un-teorema-y-teoria-de-juegos-contra-el-coronavirus
Por qué brotes como el del coronavirus crecen exponencialmente y cómo ‘aplanar la curva’. (s. f.). Washington Post. Recuperado 15 de abril de 2020, de: https://www.washingtonpost.com/graphics/2020/world/corona-simulator-spanish/
La pandemia por el nuevo coronavirus y la enfermedad que causa (COVID-19) ha provocado a su vez una infodemia, como lo afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). La creación y propagación de fake news y de información errónea sobre este tema han sido tan aceleradas que las grandes compañías de redes y medios sociales digitales han decidido desarrollar estrategias para frenar en conjunto esta infodemia, para la que por lo visto tampoco hay aún vacuna. El pasado 16 de marzo Facebook publicó en su portal web una declaración conjunta suscrita por esta red social, Google, YouTube, Microsoft, LinkedIn, Reddit y Twitter. “Estamos ayudando a millones de personas a mantenerse conectadas mientras combatimos conjuntamente el fraude y la información errónea acerca del virus, elevamos contenido autorizado en nuestras plataformas y compartimos información crítica actualizada en coordinación con las agencias gubernamentales de atención médica de todo el mundo”, expresa la declaración. Esta decisión surgió tras la creciente propagación de contenidos sobre curas falsas para el coronavirus, métodos de prueba falsos y otras afirmaciones inexactas o engañosas que se han extendido en esas plataformas.
Centros de información, verificadores y bloqueos
En cuanto a las formas utilizadas para combatir bulos e información errónea sobre el coronavirus, cada red social ha implementado estrategias y recursos, desde la creación de centros de información sobre el tema hasta la prohibición de publicaciones que puedan aumentar la propagación del virus. Tras la publicación de la referida declaración conjunta, Facebook anunció que desplegaría su propio centro de información sobre coronavirus, el cual incluye contenidos creados por fuentes autorizadas en el tema como la OMS y autoridades de salud mundiales. También hay publicaciones curadas de celebridades, políticos y periodistas, con el fin de difundir información de salud útil y verificada a la audiencia más amplia posible. Por su parte WhatsApp, propiedad de Facebook, también creó el Centro de información de coronavirus de WhatsApp, que trabaja en colaboración con la OMS, UNICEF, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Poynter para ofrecer una guía simple y práctica, consejos generales y recursos para que los usuarios de todo el mundo estén mejor informados sobre el nuevo coronavirus y el COVID-19 y, por lo tanto, reduzcan la difusión de bulos o rumores. Así mismo, WhatsApp informó que está trabajando con la OMS y UNICEF para proporcionar líneas directas de mensajes para que las personas de todo el mundo las utilicen. Estas líneas proporcionarán información y se enumerarán en el Centro de información de coronavirus de Whatsapp, donde actualmente hay una lista de contactos con organizaciones verificadoras de noticias de varios países del mundo. En cuanto a Twitter, la red social del trino actualizó su política de seguridad el pasado 18 de marzo, a propósito de la pandemia por coronavirus. Entre otras acciones, Twitter prohíbe los tuits que niegan la orientación de expertos sobre el virus, alientan tratamientos falsos o ineficaces, prevención y técnicas de diagnóstico, así como aquellas publicaciones que engañan a los usuarios al pretender ser de autoridades de salud o expertos. Google anunció a mediados de marzo la creación de un equipo de respuesta a incidentes sobre contenidos engañosos relacionados al coronavirus, el cual trabajará las 24 horas. La empresa, propietaria también de YouTube, avisó que eliminaría la información errónea que arrojen los resultados de búsqueda tanto en Google como en YouTube, al tiempo que promoverá información precisa aportada por las agencias de salud.
Referencias Hatmaker, T. (2020). Facebook will put a new coronavirus info center on top of the News Feed. 18 de marzo. Tech Crunch. [Documento en línea]. Disponible en: https://techcrunch.com/2020/03/18/facebook-coronavirus-information-center-zuckerberg/ Sonnemaker, T. (2020) Facebook, Google, Microsoft, Reddit, and Twitter just said they're working together to fight coronavirus misinformation. 16 de marzo. Business Insider. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.businessinsider.com/facebook-google-youtube-microsoft-reddit-twitter-fight-coronavirus-covid19-misinformation-2020-3 An update on our continuity strategy during COVID-19. 16 de marzo de 2020. Twitter. Documento en línea]. Disponible en: https://blog.twitter.com/en_us/topics/company/2020/An-update-on-our-continuity-strategy-during-COVID-19.html
Durante la primera semana de abril, que media entre el jueves 2 y el miércoles 15 de abril, el OVFN analizó 65 Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que 53 resultaron informaciones falseadas, y las otras 12 fueron confirmadas como informaciones legítimas. El detalle sobre los Temas, Actores, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos. Adicionalmente presentamos un análisis dedicado a las informaciones que se han hecho virales sobre el COVID-19. En este periodo, 27 de las 53 informaciones falseadas son relativas al coronavirus, dejando como segundo tema con más incidencia los referentes a la educación, salud y alimentación con apenas 6 unidades de información.
Los actores de la mayoría de los bulos que circularon en el periodo analizados fueron las personalidades públicas con 16 registros, duplicando a los funcionarios gubernamentales y representantes del sector público con 8 bulos.
La mitad de las fake news analizadas fueron emitidas por usuarios reales, mientras que una cuarta parte de los registros corresponden a usuarios creados para la ocasión.
Más de 60 % de las informaciones falseadas detectadas por el OVFN tienen como propósito desinformar, mientras que apenas 15 % de los registros corresponde a errores de los usuarios.
Durante la quinta semana de cuarentena nacional, el Observatorio Venezolano de Fake News registra tendencias en la emisión de informaciones falseadas sobre el COVID-19 (conocido como coronavirus). Más de la mitad de las fake news fueron sobre la pandemia, con 27 de los 53 registros. Se mantiene WhatsApp como la plataforma que predomina en la emisión, reenvío y viralización de informaciones falseadas al respecto con 23 de los 27 bulos sobre la pandemia, por lo que insistimos en la necesidad de desarrollar estrategias que eviten las réplicas de contenidos sin la debida verificación, tendientes a desinformar. De esas unidades sobre coronavirus, 11 tuvieron un ámbito nacional, 9 fueron sobre informaciones internacionales y las 8 restantes fueron regionales.
|