Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #37










 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Tenemos Instagram. ¡Visítanos!

 

Fake-análisis: Curas milagrosas

 

“Este es el remedio que el investigador venezolano Sirio Quintero recomienda contra el #coronavirus”, refleja un tweet de la cuenta  @Carnetdlapatria, que además añade una imagen con la receta.En la tercera semana de cuarentena nacional por coronavirus, el Observatorio Venezolano de Fake News detectó ocho noticias falseadas sobre curas milagrosas para combatir la enfermedad causada por el COVID-19. Fue la temática con mayor cantidad de bulos detectados entre el 23 y el 29 de marzo.

En el boletín anterior nos concentramos en la falsa cura contra el coronavirus creada por Sirio Quintero, pseudocientífico venezolano, que fue recomendada por Nicolás Maduro y difundida a través de varias cuentas en redes sociales de instituciones y organismos del gobierno.

No obstante, dicho “remedio” no ha sido la única “cura milagrosa” contra el coronavirus difundida como fake news. Otras recomiendan desde gárgaras de agua con sal hasta vapor de eucalipto.

 

De la solución salina al eucalipto

Uno de los primeros “remedios” para prevenir el contagio por coronavirus que circuló por redes sociales fue hacer gárgaras de agua con sal. La falsa medida preventiva fue publicada incluso por algunos gobiernos y su validez fue atribuida al médico chino Zhong Nanshan, quien descubrió el SARS-CoV-2, la cepa de coronavirus que causa COVID-19. La Organización Mundial de la Salud no incluye este remedio dentro de sus medidas básicas para prevenir el contagio por coronavirus.

 

 

Luego vinieron las curas milagrosas basadas en menjurjes. La receta de Quintero era una mezcla de malojillo, jengibre y sauco, entre otros ingredientes. Más recientemente se aseguró que el vapor caliente de eucalipto mataba el coronavirus.

 

Miedo y falsas fuentes científicas

 

Las fake news sobre curas milagrosas o remedios generalmente usurpan las señas de identidad de fuentes científicas o médicos. Por una parte, esta estrategia apela a la credibilidad que las personas dan a expertos en temas. Por otra, el miedo al contagio, la rápida expansión de la pandemia y las aún inexistentes vacunas o medicinas avaladas por la OMS sirven de caldo de cultivo para que la gente acepte como ciertos los remedios que circulan sobre todo por cadenas de Whatsapp.

En el caso del bulo que sugería hacer gárgaras de agua con sal para prevenir el contagio por coronavirus, el mismo indicaba como fuente de la recomendación a la OMS. Una revisión a este enlace del sitio web de la OMS es la vía más rápida para verificar información sobre el coronavirus atribuida a esta organización.

En cuanto a la supuesta eficacia del vapor de eucalipto para matar al coronavirus, cura atribuida a la a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, una revisión a la cuenta oficial en Twitter de esta Facultad permite rápidamente comprobar que no han difundido tal receta.

Luego, introduciendo las palabras clave “eucalipto coronavirus” en el buscador de la herramienta de verificación Fact Check Explorer, el sitio arroja como resultado un artículo de la unidad de verificación de hechos de la agencia de noticias AFP, el cual indica que “el eucalipto no previene o elimina el nuevo coronavirus”. 

El OVFN le recomienda verificar las noticias y… quedarse en casa.

 

Para estudiar: Conspiraciones, falsedades y sesgos

 

En tiempos de pandemia las noticias falseadas en temas de salud se han multiplicado. Hay gente creyendo en una conspiración mundial para reducir la población del mundo (promovida por Estados Unidos o China según quién lo cuente), que juran que se puede curar el coronavirus consumiendo ajo, como si se tratara de espantar vampiros, que, por cierto, tampoco existen.

 

Las fake news se difunden 70 % más rápido que las verdaderas en Twitter, publicó en 2017 un estudio de la revista Science. Una de las razones por las cuales se difunden más, es la novedad. El mismo estudio evidenció que quienes más difunden son las personas y no las cuentas automatizadas.

 

¿Pero por qué lo hacemos? ¿Por qué la gente se empeña en difundir falsedades? Para empezar, porque de verdad cree en ellas. Porque coincide con lo que cree de las cosas, no importa que no sea cierto. A esto se le llama sesgo cognitivo, una interpretación errónea e ilógica de la realidad a partir de la información disponible.

 

Los sesgos cognitivos son atajos que usa nuestro cerebro para tomar decisiones de manera más rápida y que en tiempos más difíciles, como en los que había que cazar cada comida, (o nos cazaban a nosotros) nos salvó la vida como especie.

Son numerosos los tipos de sesgo, pero algunos de los más relevantes son: 

  • Sesgo de Confirmación: Cuando algo corrobora nuestras creencias lo aceptamos con mayor facilidad. Siendo más bien escépticos con las ideas contrarias.
  • Efecto Forer: Es la tendencia a tratar las tendencias vagas y generales como si fueran específicas y detalladas. Por esto es que los horóscopos son un éxito. 
  • Correlación Ilusoria: Es la tendencia a asumir que hay una relación entre dos situaciones. Generalmente, una ocurrida luego de la otra.
  • Heurística de Disponibilidad: Cuando algo es más reciente, te puede parecer más importante y lo usas como referencia principal para tomar una decisión. 
  • Sesgo de Autoridad: La razón por la que ves un logo o la mención a un referente de autoridad en una fake news es porque, si hay confianza en ésta, tiendes a ser menos crítico con lo que dice.
  • Efecto de Subirse al Carro: Con frecuencia nos plegamos a las opiniones que predominan en nuestro entorno. Y nos cuesta más ser críticos.
  • Pendiente Resbaladiza: Es la tendencia a llegar a conclusiones que no parten de premisas precedentes.

Dos teorías explican

Hay además dos teorías que intentan explicar estos y otros sesgos. La teoría del razonamiento motivado y la teoría del procesamiento dual, pero las deberemos explicar en otra ocasión. 

 

Por lo pronto, piensa dos veces antes de compartir informaciones que pudiesen ser falseadas.

 
Referencias
 

Sanz Blasco, R.; Carro de Francisco, C. (2019). Susceptibilidad cognitiva a las falsas informaciones, en Historia y comunicación social 24 (2), 521-531

 

En Twitter la información falsa corre más deprisa que la verdad. (s. f.). Agencia SINC. Recuperado 30 de marzo de 2020, de https://www.agenciasinc.es/Noticias/En-Twitter-la-informacion-falsa-corre-mas-deprisa-que-la-verdad

 

OVFN: Primera semana de abril

Durante la primera semana de abril, que media entre el jueves 26 de marzo y el miércoles 1 de abril, el OVFN analizó treintaiún (31) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que veintisiete (27) resultaron informaciones falseadas, mientras que apenas cuatro (4) fueron confirmadas como informaciones legítimas. El detalle sobre los Temas, Actores, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos. Adicionalmente presentamos un análisis dedicado a las informaciones que se han hecho virales sobre el COVID-19.

Nuevamente, más de la mitad de las informaciones analizadas durante la semana que resultaron falseadas (14 de 27), tuvieron como tema el Coronavirus declarado pandemia por la OMS. El gobierno y política interna de gobierno fue el segundo mayor registro con cinco (5) unidades falseadas.

Los funcionarios gubernamentales y representantes del sector público fueron los actores principales de las fake news detectadas durante la semana con siete (7) informaciones, seguidos de las ONG y sociedad organizada con cinco (5) registros.

Persisten los usuarios reales como los mayores replicadores de noticias falseadas, en esta ocasión con casi la mitad de las fake news detectadas (13 de 27). En segundo lugar, se detectaron casi 30% de informaciones falseadas difundidas por usuarios creados para la ocasión.

Desinformar sigue siendo la meta de la mayoría de los bulos detectados por el OVFN, en esta oportunidad con dieciocho (18) registros, de un total de veintisiete (27). Generar miedo también mantiene el segundo lugar como propósito con más incidencia.

 

Fake news sobre coronavirus

 

 

Esta semana, luego de cumplirse en el país la tercera semana de cuarentena por el Coronavirus, el OVFN detectó dieciocho (18) informaciones viralizadas que potencialmente fueron consideradas como fake news, de las que resultaron bulos catorce (14), es decir, 78 %. De estas informaciones falseadas de COVID-19, apenas dos (2) circularon en Twitter, sigue siendo Whatsapp la vía donde se extiende la pandemia de la desinformación.

 

 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



0 Shares:
Te podría interesar