![]()
Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News
Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.
Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.
Tenemos Instagram. ¡Visítanos!
“Este es el remedio que el investigador venezolano Sirio Quintero recomienda contra el #coronavirus”, refleja un tweet de la cuenta @Carnetdlapatria, que además añade una imagen con la receta. En contexto La receta también había sido publicada por el presidente Nicolás Maduro en Twitter y le fue borrada por la plataforma como parte de su política de combate a las fake news. @Carnetdlapatria es una cuenta con seguidores como el extinto Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, Prensa Presidencial, PSUV y RT en español. Una cuenta gubernamental que fue la promotora de una receta que se convirtió en tendencia y que promueve en simultáneo una falsa cura y a alguien que no puede ser calificado de otra forma sino de charlatán o farsante. Veamos por qué.
Una de las versiones del tweet tiene más de 1.300 me gusta y 1.200 retuits. La búsqueda “Sirio Quintero” en la herramienta Hoaxy identifica 120 bot o cuentas que actúan muy parecido a uno. No hay duda que es el intento de imponer un tema en la tendencia de twitter. La Organización Mundial de la Salud afirma que no existe aún ni cura, ni vacuna contra el COVID-19, aunque están por iniciarse ensayos con cuatro medicamentos creados en principio para otras enfermedades según informa la BBC. Ninguno de ellos incluye un menjurje que involucre el malojillo (Cymbopogon citratus).
La ciencia se comprueba
Sesgo de confirmación y emocionalidad son dos claves que hay que buscar en un posible texto de información falseada, además de las usuales como falta de fuente, exageraciones o imitación de estilo periodístico. Afirmaciones extraordinarias suelen requerir demostraciones extraordinarias, afirman los escépticos. Si alguien dice que tiene la cura para el cáncer, el VIH y el COVID-19 no basta con decirlo, debe poder ser comprobado por otros, sus resultados reproducibles y funcionar más que comparado con un placebo.
Pero admitamos que no todos somos científicos especializados con capacidad de reproducir un experimento. Lo que sí podemos hacer es indagar sobre la fuente. En éste caso Sirio Quintero es esa fuente. Un buen lugar para buscar es en Google. ¿Dónde están sus investigaciones? ¿Quién lo cita? ¿Es una referencia en su área? Existe Google Académico, que busca en las bases de datos de publicaciones especializadas en todo el mundo. Pues bien, el señor Quintero tiene menos de nueve menciones. Y ninguna es de una publicación científica de referencia: las citas son en Aporrea, Entorno Inteligente, Foro Activo, Alainet, ninguna de las cuales es una publicación arbitrada por pares y mucho menos de nanotecnología, salud, biología o química, que uno pudiera pensar tienen que ver con la experiencia de alguien que afirma tener la cura para el cáncer, el HIV y el COVID-19. Solo el Círculo de Fenomenología Latinoamericano guarda un trabajo del señor Quintero Balza que tiene más que ver con lo filosófico que con las ciencias necesarias para una vacuna.
Lo natural y lo tradicional no tiene porque ser bueno por definición, ni lo químico malo. Así que el foco en ese aspecto que le da Nicolás Maduro, es por lo menos dudoso. Aunque él diga que le funciona. Y que una sola persona crea que algo le funcione, no lo convierte en verdad. Pero más allá de la duda, ¿qué otras preguntas nos podemos hacer? En el Observatorio Venezolano de Fake News ofrecemos herramientas para que la ciudadanía pueda identificar informaciones falseadas y evite la desinformación. Carl Sagan, el astrofísico y divulgador, tenía nueve aspectos sobre lo que había que preguntarse para saber si se estaba frente a ciencia o charlatanería. Son un buen punto de partida. Y el señor Quintero Balza, no pasa la prueba. No lo crea. Compruébelo usted mismo.
Referencias
La semana pasada en el boletín del Observatorio Venezolano de Fake News se indicaron los países que han promulgado leyes para sancionar la creación y difusión de noticias falseadas, a partir de una documentación sobre el tema que ha realizado el Instituto Poynter. Sin embargo, en siete de las nueve naciones que han legislado sobre las fake news la libertad de prensa está en situación problemática, difícil o muy seria, según las categorías de análisis de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Esta relación entre leyes contra fake news y amenazas a la libertad de prensa da pistas sobre las dificultades que supone regular la información sin afectar el derecho a informar y a estar informados. La investigación del Instituto Poynter muestra que los países que más restringen las libertades de expresión, prensa e información han sido los que catalogan como “noticias falsas” aquellas informaciones que atentan contra sus intereses o exponen sus faltas. En contraparte, las experiencias de algunos países que han apostado por aumentar la alfabetización digital en materia de fake news de sus ciudadanos y el acceso a información pública transparente demuestran que ese camino tiene menos repercusiones negativas sobre las libertades informativas. Alfabetización digital, transparencia y pensamiento crítico Suecia es considerado por RSF como el tercer país del mundo donde la libertad de prensa goza de mejor situación. Esta nación propuso crear una autoridad de "defensa psicológica" que empezaría a regir a mediados de enero de 2019. Su principal función estaría destinada a contrarrestar las campañas de desinformación e influencia extranjera. En lugar de intentar luchar directamente contra la información falseada o engañosa, el defensor psicológico sueco buscaría promover la difusión de información factual. Además, garantizaría que la información pública se pueda comunicar de manera rápida y efectiva, incluso en condiciones disruptivas, así como "identificar, analizar y confrontar operaciones influyentes", precisa Poynter. Aunado a ello, el gobierno repartió en los hogares suecos un folleto con recomendaciones sobre qué hacer frente a un escenario bélico o una crisis. Allí se dedica un apartado a dar recomendaciones para detectar fake news. Finlandia, por su parte, ha apostado por desarrollar un plan de estudios de pensamiento crítico desde la etapa preescolar y, desde 2016, los funcionarios del gobierno han capacitado a más de 10 mil finlandeses sobre cómo detectar noticias falseadas. Además, este país encabeza la lista de confianza en los medios (según el Informe de noticias digitales 2018 del Instituto Reuters), lo que significa que es menos probable que sus ciudadanos recurran a fuentes alternativas de noticias. Referencias Mackintosh, E. (2019). Finland is winning the war on fake news. What it’s learned may be crucial to Western democracy. CNN. [Documento en línea] Disponible en: https://edition.cnn.com/interactive/2019/05/europe/finland-fake-news-intl Clasificación mundial 2019. La libertad de prensa en el mundo. Reporteros Sin Fronteras. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/ OVFN: Cuarta semana de marzo Durante la cuarta semana de marzo, que media entre el jueves 19 y el miércoles 25 de marzo, el OVFN analizó cincuenta y seis (56) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que cuarenta y seis (46) resultaron informaciones falseadas, mientras que apenas diez (10) fueron confirmadas como informaciones legítimas. El detalle sobre los Temas, Actores, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos. Adicionalmente presentamos un análisis dedicado a las informaciones que se han hecho virales sobre el COVID-19. Más de la mitad de las informaciones falseadas tuvieron que ver con la pandemia de coronavirus, con 27 de las 46 unidades detectadas como fake news. Esta semana el mayor registro de informaciones falseadas fue protagonizada por Empresarios y comerciantes, Representantes del sector privado con ocho (8) UI, seguido por las ONG, sociedad organizada, Vecinos, Gremios, Colegios Profesionales y Sindicatos con siete (7) registros.
De nuevo, casi la mitad de las informaciones falseadas fueron difundidas por usuarios reales, esto indica el elevado riesgo que identifica el Observatorio Venezolano de Fake News de que cualquier usuario se convierta en repetidor de falsedades.
Más de 60 % de las informaciones falseadas (28 de 46) tienen como propósito desinformar, dejando la opción de generar miedo en segundo lugar con apenas 16 % de incidencia.
34 de las 56 informaciones que analizó el Observatorio Venezolano de Fake News durante la cuarta semana de marzo fueron sobre el Coronavirus. De esas 34, solo resultaron verdaderas siete, o sea, 79% de las informaciones que se hicieron virales en ese periodo relacionadas con la pandemia fueron falseadas. Apenas cuatro unidades relativas al COVID-19 circularon vía Twitter, de las que solo una fue fake news, el resto se viralizó a través de WhatsApp. 15 de las informaciones tuvieron ámbito internacional, 9 relacionados a lo nacional y las otras 10 fueron regionales.
|