Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #35










 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Tenemos Instagram. ¡Visítanos!

 

Fake-análisis: Falsedades sobre el coronavirus

 

“A todos en cualquier lugar del mundo les recomiendo tomar jugo de limón por dos meses. Se viene una posible pandemia por un coronavirus mutado. Hace dos días comenzó en China. Ya van 9 muertos en 48 horas. Refuercen su sistema inmune con vitamina C y cloruro de magnesio. Estamos ante una inminente amenaza sanitaria”.

El jugo de limón o de cítricos en general no fortalecen el sistema inmune, así de contundente se muestra el presidente del Colegio de Médicos del estado Lara, René Rivas. Y es que aunque el imaginario católico en Venezuela nos recuerde que el Nazareno de San Pablo tumbó limones a principios del siglo XX en Caracas para indicar cómo debían curarse los venezolanos de la peste, no hay evidencia que sostenga que los cítricos protejan contra el Covid-19 o que curen el cáncer como también suele circular.

Otro bulo que circuló del Covid-19 fue calificarlo de una “Gran Mentira”, debido a que hay enfermedades que se han mostrados más mortales y que toda la crisis sería un montaje para distraernos de cosas importantes como el conflicto entre Estado Unidos, China e Irán. El fake circuló cuando la epidemia tenía 100 muertos en China.

En contexto

 

La reciente pandemia del coronavirus/Covid-19 ha sido una gran fuente de bulos, desinformación y mentiras. Hasta 56 textos han circulado por redes y mensajería de los cuales hasta 50 han sido considerados fake news por el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News, desde el 23 de enero de este año.

 

¿Por qué creemos estas falsedades? Dos razones son importantes: apuestan a lo emocional y apuntan al sesgo de confirmación. 

 

El sesgo de confirmación es un tipo de sesgo cognitivo y es la tendencia que tenemos los humanos de favorecer nuestras creencias. Si ya creemos que los limones nos pueden curar (porque además todos queremos que exista una cura que aún no hay), al parecernos el texto creíble, lo compartimos. De igual manera, si concebimos el mundo como una gran conspiración o nos consideramos gente sensata en contra del alarmismo (como hace el texto de la “gran mentira”), terminamos compartiendo éstas falsedades.

 

La emoción como ya hemos dicho en otra oportunidad  es un factor importante en la toma de decisiones humanas, que nos promueve a la acción.

 

Estrategia

 

Sesgo de confirmación y emocionalidad son dos claves que hay que buscar en un posible texto de información falseada, además de las usuales como falta de fuente, exageraciones o imitación de estilo periodístico.

 

Referencia

 

Invitado, C. (2016, junio 18). El sesgo de confirmación, o por qué a veces somos menos listos de lo que creemos. Naukas. https://naukas.com/2016/06/18/el-sesgo-de-confirmacion/

 

 

 

Para estudiar: Legislación sobre fake news (I)

 

Las democracias del mundo se han caracterizado por defender y proteger las libertades de información, de prensa y de expresión, consideradas como derechos humanos fundamentales desde hace más de seis décadas. Pero el fenómeno de viralización y aumento de fake news en nuestros tiempos ha causado no pocos debates políticos sobre cómo evitar la propagación de noticias falseadas sin restringir las referidas libertades. En esta primera entrega de dos series, el Observatorio Venezolano de Fake News ofrece el panorama legal al respecto.

De acuerdo con el Instituto Poynter, diez países han aprobado leyes para regular las fake news: China, Camboya, Vietnam, Malasia, Kenia, Burkina Faso, Francia, Bielorrusia y Singapur, mientras que otras 42 naciones han ejecutado distintas acciones para tratar de contrarrestar las noticias falseadas y la desinformación. Sin embargo, las legislaciones aprobadas contra las fake news no han estado exentas de críticas y, en la mayoría de los casos, han sido utilizadas por los gobiernos para censurar y limitar las libertades informativas.

En Venezuela, por ejemplo, la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Resortemec) establece controles al contenido de los mensajes en los medios audiovisuales, indicando que más adelante regularía los contenidos publicados en internet. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa han denunciado que esa ley restringe la libertad de prensa y que el órgano que la aplica, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la utiliza para imponer censura.

Leyes vs. protección a los usuarios

Ana Julia Niño, abogada y profesora universitaria, recomienda dirigir los esfuerzos por contrarrestar las fake news al desarrollo de mecanismos legales y estructuras estatales que protejan a los públicos, garantizándoles el acceso a fuentes plurales, a información pública transparente y a programas de alfabetización digital. A su juicio, es fundamental fortalecer la sociedad a través de organizaciones civiles de usuarios de medios cuya retroalimentación con los proveedores de noticias contribuya a combatir la desinformación, principal consecuencia de las informaciones falseadas.

“Una posible pista la ha dado la Unión Europea, con el establecimiento en noviembre de 2017 de un Grupo de Expertos de Alto Nivel para impedir la propagación de información falsa y, por consiguiente, la probable adopción de una legislación europea en la materia. Pero al mismo tiempo, esos avances legislativos deben hacernos pensar sobre la necesidad, o no, de regular jurídicamente el tema”, reflexiona la autora.

Referencias

Funke, D. y Flamini, D. (2019) A guide to anti-misinformation actions around the world. Poynter Institute. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.poynter.org/ifcn/anti-misinformation-actions/#singapore

Niño, A. (2019). El derecho a la información del público y la amenaza de las noticias falsas. Observatorio Venezolano de Fake News. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/el-derecho-a-la-informacion-del-publico-y-la-amenaza-de-las-noticias-falsas/

OVFN: Tercera semana de marzo

Durante la tercera semana de marzo, que media entre el jueves 12 y el miércoles 18, el OVFN analizó treinta (30) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que veintiocho (28) resultaron informaciones falseadas, mientras que apenas dos (2) fueron confirmadas como informaciones legítimas. El detalle sobre los Temas, Actores, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos.

Esta semana 17 de las fake news fueron sobre Coronavirus, seguidas por 9 unidades falseadas sobre temas de Salud, Alimentación, Educación, Transporte.

 

Los niños y adolescentes, mujeres y adultos mayores, junto a la categoría de ONG y Sociedad organizada, Vecinos, registraron más informaciones falseadas con seis (6) casos cada uno.

 

La mitad de las informaciones falseadas fueron difundidas por usuarios reales.
 

57% de las fake news buscaban desinformar, mientras que 21% eran para generar miedo.
 

Fake news sobre coronavirus

 

 

Luego de la declaración del COVID-19 o Coronavirus como pandemia por la OMS, el OVFN les presta especial atención a las informaciones al respecto. Durante esta semana circularon dieciocho (18) UI sobre el tema, de las que solo una fue verificada como cierta. El resto (17), fueron contenidos falseados sobre el virus que ataca al mundo.

De esa cantidad de bulos, siete (7) fueron difundidos por usuarios reales y cinco (5) registros corresponden a usuarios creados para la ocasión. Más de tres cuartas partes (13) de las informaciones falseadas circularon por grupos de WhatsApp.

El OVFN te recuerda que en tiempos de cuarentena debes verificar antes de compartir.

 
 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



if gte mso 9]>96








 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Tenemos Instagram. ¡Visítanos!

 

Fake-análisis: Falsedades sobre el coronavirus

 

“A todos en cualquier lugar del mundo les recomiendo tomar jugo de limón por dos meses. Se viene una posible pandemia por un coronavirus mutado. Hace dos días comenzó en China. Ya van 9 muertos en 48 horas. Refuercen su sistema inmune con vitamina C y cloruro de magnesio. Estamos ante una inminente amenaza sanitaria”.

El jugo de limón o de cítricos en general no fortalecen el sistema inmune, así de contundente se muestra el presidente del Colegio de Médicos del estado Lara, René Rivas. Y es que aunque el imaginario católico en Venezuela nos recuerde que el Nazareno de San Pablo tumbó limones a principios del siglo XX en Caracas para indicar cómo debían curarse los venezolanos de la peste, no hay evidencia que sostenga que los cítricos protejan contra el Covid-19 o que curen el cáncer como también suele circular.

Otro bulo que circuló del Covid-19 fue calificarlo de una “Gran Mentira”, debido a que hay enfermedades que se han mostrados más mortales y que toda la crisis sería un montaje para distraernos de cosas importantes como el conflicto entre Estado Unidos, China e Irán. El fake circuló cuando la epidemia tenía 100 muertos en China.

En contexto

 

La reciente pandemia del coronavirus/Covid-19 ha sido una gran fuente de bulos, desinformación y mentiras. Hasta 56 textos han circulado por redes y mensajería de los cuales hasta 50 han sido considerados fake news por el equipo del Observatorio Venezolano de Fake News, desde el 23 de enero de este año.

 

¿Por qué creemos estas falsedades? Dos razones son importantes: apuestan a lo emocional y apuntan al sesgo de confirmación. 

 

El sesgo de confirmación es un tipo de sesgo cognitivo y es la tendencia que tenemos los humanos de favorecer nuestras creencias. Si ya creemos que los limones nos pueden curar (porque además todos queremos que exista una cura que aún no hay), al parecernos el texto creíble, lo compartimos. De igual manera, si concebimos el mundo como una gran conspiración o nos consideramos gente sensata en contra del alarmismo (como hace el texto de la “gran mentira”), terminamos compartiendo éstas falsedades.

 

La emoción como ya hemos dicho en otra oportunidad  es un factor importante en la toma de decisiones humanas, que nos promueve a la acción.

 

Estrategia

 

Sesgo de confirmación y emocionalidad son dos claves que hay que buscar en un posible texto de información falseada, además de las usuales como falta de fuente, exageraciones o imitación de estilo periodístico.

 

Referencia

 

Invitado, C. (2016, junio 18). El sesgo de confirmación, o por qué a veces somos menos listos de lo que creemos. Naukas. https://naukas.com/2016/06/18/el-sesgo-de-confirmacion/

 

 

 

Para estudiar: Legislación sobre fake news (I)

 

Las democracias del mundo se han caracterizado por defender y proteger las libertades de información, de prensa y de expresión, consideradas como derechos humanos fundamentales desde hace más de seis décadas. Pero el fenómeno de viralización y aumento de fake news en nuestros tiempos ha causado no pocos debates políticos sobre cómo evitar la propagación de noticias falseadas sin restringir las referidas libertades. En esta primera entrega de dos series, el Observatorio Venezolano de Fake News ofrece el panorama legal al respecto.

De acuerdo con el Instituto Poynter, diez países han aprobado leyes para regular las fake news: China, Camboya, Vietnam, Malasia, Kenia, Burkina Faso, Francia, Bielorrusia y Singapur, mientras que otras 42 naciones han ejecutado distintas acciones para tratar de contrarrestar las noticias falseadas y la desinformación. Sin embargo, las legislaciones aprobadas contra las fake news no han estado exentas de críticas y, en la mayoría de los casos, han sido utilizadas por los gobiernos para censurar y limitar las libertades informativas.

En Venezuela, por ejemplo, la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Resortemec) establece controles al contenido de los mensajes en los medios audiovisuales, indicando que más adelante regularía los contenidos publicados en internet. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa han denunciado que esa ley restringe la libertad de prensa y que el órgano que la aplica, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la utiliza para imponer censura.

Leyes vs. protección a los usuarios

Ana Julia Niño, abogada y profesora universitaria, recomienda dirigir los esfuerzos por contrarrestar las fake news al desarrollo de mecanismos legales y estructuras estatales que protejan a los públicos, garantizándoles el acceso a fuentes plurales, a información pública transparente y a programas de alfabetización digital. A su juicio, es fundamental fortalecer la sociedad a través de organizaciones civiles de usuarios de medios cuya retroalimentación con los proveedores de noticias contribuya a combatir la desinformación, principal consecuencia de las informaciones falseadas.

“Una posible pista la ha dado la Unión Europea, con el establecimiento en noviembre de 2017 de un Grupo de Expertos de Alto Nivel para impedir la propagación de información falsa y, por consiguiente, la probable adopción de una legislación europea en la materia. Pero al mismo tiempo, esos avances legislativos deben hacernos pensar sobre la necesidad, o no, de regular jurídicamente el tema”, reflexiona la autora.

Referencias

Funke, D. y Flamini, D. (2019) A guide to anti-misinformation actions around the world. Poynter Institute. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.poynter.org/ifcn/anti-misinformation-actions/#singapore

Niño, A. (2019). El derecho a la información del público y la amenaza de las noticias falsas. Observatorio Venezolano de Fake News. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/en-profundidad/el-derecho-a-la-informacion-del-publico-y-la-amenaza-de-las-noticias-falsas/

OVFN: Tercera semana de marzo

Durante la tercera semana de marzo, que media entre el jueves 12 y el miércoles 18, el OVFN analizó treinta (30) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que veintiocho (28) resultaron informaciones falseadas, mientras que apenas dos (2) fueron confirmadas como informaciones legítimas. El detalle sobre los Temas, Actores, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos.

Esta semana 17 de las fake news fueron sobre Coronavirus, seguidas por 9 unidades falseadas sobre temas de Salud, Alimentación, Educación, Transporte.

 

Los niños y adolescentes, mujeres y adultos mayores, junto a la categoría de ONG y Sociedad organizada, Vecinos, registraron más informaciones falseadas con seis (6) casos cada uno.

 

La mitad de las informaciones falseadas fueron difundidas por usuarios reales.
 

57% de las fake news buscaban desinformar, mientras que 21% eran para generar miedo.
 

Fake news sobre coronavirus

 

 

Luego de la declaración del COVID-19 o Coronavirus como pandemia por la OMS, el OVFN les presta especial atención a las informaciones al respecto. Durante esta semana circularon dieciocho (18) UI sobre el tema, de las que solo una fue verificada como cierta. El resto (17), fueron contenidos falseados sobre el virus que ataca al mundo.

De esa cantidad de bulos, siete (7) fueron difundidos por usuarios reales y cinco (5) registros corresponden a usuarios creados para la ocasión. Más de tres cuartas partes (13) de las informaciones falseadas circularon por grupos de WhatsApp.

El OVFN te recuerda que en tiempos de cuarentena debes verificar antes de compartir.

 
 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



0 Shares:
Te podría interesar