Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #34










 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Tenemos Instagram. Vísitanos en @observatoriofn.

 

 

No es Fake: A un año del apagón

 

En esta sección el Observatorio Venezolano de Fake News suele analizar fake news e indica cómo detectarlas y desmentirlas con estrategias y herramientas. Pero en esta ocasión, a propósito de cumplirse un año del primer apagón nacional que inició el 7 de marzo de 2019, mostraremos cómo una noticia que parecía ser falseada, terminó siendo cierta.

Hacia las 4:50 p.m. de ese día, toda Venezuela quedó a oscuras. Una información notificando un hecho de tal magnitud tiene muchas características para ser considerada fake news. Pero era absolutamente cierto. Por varias horas, incluso hasta por más de cuatro días en algunos estados del país, Venezuela estuvo sin electricidad.

Minutos después de haberse registrado el apagón, algunos medios de comunicación digitales del país comenzaban a dar la noticia. Uno de ellos fue La Patilla, seguido minutos después por el portal web maduradas.com. Ambos titulaban la noticia con elementos aquí descritos como indicadores de fake news. ¡Venezuela a oscuras! Gran apagón afectó a todo el país, informaba La Patilla, mientras que Maduradas indicaba ¡LO ÚLTIMO! Apagón general afectó a la Gran Caracas y gran parte del territorio nacional #7Mar (+Zonas afectadas).

Parece, pero no es…

El uso de signos de exclamación, resaltado en negritas y exceso de mayúsculas son indicadores de que una información puede ser falsa. En los dos ejemplos seleccionados están presentes algunos o todos esos elementos. El hecho concreto informado también era susceptible de ser falso: aunque las fallas del sistema eléctrico nacional eran cada vez más constantes en ese momento, parece poco probable que todo un país pueda quedar sin energía eléctrica. Ante estos indicadores, ¿cómo comprobar que una noticia que parece falseada es cierta?

Utilizando la herramienta de verificación FakeNewsDetector introducimos los dos enlaces a las noticias difundidas por los portales web. El resultado del robot que analiza los enlaces o palabras claves introducidas en el buscador de FakeNewsDetector indica que, en el caso del enlace de La Patilla, “parece mucho fake news” y “parece sesgado”. Con el enlace de Maduradas es igual.Sin embargo, esta herramienta incluye una opción llamada “Compruébalo tú mismo”, porque los robots también se pueden equivocar. Haciendo una búsqueda automática en Google con palabras clave extraídas del texto, la aplicación muestra una lista de enlaces a sitios web confiables y con información verificada. Así fue como se pudo comprobar que las noticias difundidas por La Patilla y Maduradas eran ciertas.

Luego, ingresando a las cuentas verificadas en Twitter de ambos medios de comunicación, fue posible comprobar la publicación en tuits de la noticia difundida con titulares poco creíbles.

El Observatorio Venezolano de Fake News recomienda a medios de comunicación y periodistas prescindir de elementos sensacionalistas en la redacción de noticias, mientras que a los lectores sugiere el uso de las distintas herramientas de verificación recomendadas en nuestros artículos y boletines.

 

Para estudiar: Jóvenes no están vacunados contra las  fake news

 

 

Los niños no nacen aprendidos en tecnología, no más que cualquier época anterior, por eso desde el Observatorio Venezolano de Fake News nos preocupamos por ofrecerles a ellos también herramientas útiles para combatir la desinformación. Los nativos digitales no existen y creérselo los convierte más bien en huérfanos digitales. Es una tendencia considerar que quienes nacieron a partir del año 1984 nacen aprendidos en tecnología y que el resto son inmigrantes digitales. 

El término acuñado por Marc Prensky, un emprendedor de juegos educativos, ha sido usado y abusado. Lo cierto es que tanto niños y jóvenes necesitan de alfabetización digital. Y es que el mejor antídoto contra las fake news sigue siendo el conocimiento.

 

Competencias digitales

 

¿Pero de cuál conocimiento estamos hablando? En la Unión Europea lo tienen muy claro y crearon un marco de competencias digitales para los ciudadanos de referencia que está compuesto de cinco áreas: Información y alfabetización en datos, comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, seguridad, y resolución de problemas. Una autoevaluación propuesta permite distinguir tres niveles de competencia: básico, independiente y competente.

 

Expertos en redes, no en información

 

Los jóvenes son asiduos usuarios de las redes sociales, pero no está claro que tengan más o mejores capacidades de competencia digital. Esta no debería ser medida, en todo caso, por la capacidad de utilizar dispositivos sino sino “ser capaz de entender la lógica con la que están creados”, como apunta la experta en educación y tecnología Anna Blasquez.

 

Un estudio de la ONG estadounidense Common Sense Media en personas entre 10 y 18 años de edad, precisa que el entorno de medios actual ha vuelto a los adolescentes y preadolescentes desconfiados, y menos de la mitad de ellos se considera capaz de distinguir las noticias falseadas de las reales. Es muy posible que la situación en Venezuela, también un país víctima de la polarización, no sea mucho mejor.

 

Las noticias falseadas son una nueva oportunidad para la alfabetización en medios. Para que los jóvenes aprendan a distinguir cómo está compuesta la información verdadera y confirmada de aquella falseada que la imita para engañar. Este es uno de los objetivos que se plantea el OVFN, aportar soluciones en ese sentido.

 

Referencias

Los nativos digitales no existen. (s. f.). Recuperado 10 de marzo de 2020, de:

https://www.enriquedans.com/2017/01/los-nativos-digitales-no-existen.html

Revista de Estudios de Juventud 117. Jóvenes, oportunidades y talentos. (2018, junio 4). Injuve, Instituto de la Juventud.

http://www.injuve.es/observatorio/formacion-empleo-y-vivienda/revista-de-estudios-de-juventud-117-jovenes-oportunidades-y-talentos

 
OVFN: Segunda semana de marzo
 

Durante la segunda semana de marzo, que media entre el jueves 5 y el miércoles 11 de marzo, el OVFN analizó veinticuatro (24) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que veintiún (21) resultaron informaciones falseadas, mientras que sólo tres (3) fueron confirmadas como informaciones legítimas. El detalle sobre los Temas, Actores, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos.

Esta semana más de 75% de las fake news que se difundieron tienen que ver con la salud. Trece (13) de las quince (15) informaciones falseadas sobre este tema son relacionadas con el Coronavirus que fue declarado pandemia por la OMS el miércoles 11 de marzo.

 

 

Los niños y adolescentes, mujeres y adultos mayores, junto a la categoría de personalidades públicas fueron los que registraron mayor incidencia de actores de informaciones falseadas con cinco (5) casos cada uno.

 

 

Poco más de la mitad de los bulos fueron emitidos por usuarios reales.

 

 

Doce (12) de las veintiún (21) fake news registradas tuvieron como propósito Desinformar.

 

 


 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



0 Shares:
Te podría interesar