Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #33










 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Tenemos Instagram. Vísitanos en @observatoriofn.

 

 

Fake-análisis: Ni raptos, ni robo de órganos

 

Ni una ola de raptos de niños, ni una poderosa mafia que busca extraerles los órganos. Los dos mensajes que han circulado especialmente por redes de mensajería fueron desmentidos por Douglas Rico, director del CICPC.

De las cadenas de correo electrónico a los bulos transmitidos por redes sociales y mensajería. La emoción y la reacción son vistos en internet como una oportunidad. En los tiempos en que la comunicación dominaba por el correo electrónico era común recibir cadenas de la suerte (“si le envias éste mensaje a 7 personas, el séptimo día recibirás…”), o que Hotmail se iba a cerrar a menos que enviaras un mensaje. Ninguna empresa donó dinero a nadie para que se curara si reenviabas el mensaje que llegó. Como en 2020 podemos comprobar, la deforestación del Amazonas no se iba a parar porque firmamos un texto y lo reenviamos por correo electrónico. La mayoría de estos ejemplos circulan por internet desde al menos mediados de los años 90. Los de robo de órganos también. 

 

La periodista española Maite Rico logra establecer la historia del bulo del robo de órganos a niños hasta los tiempos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Y por supuesto asoma la intención de una comunicación política: El ogro capitalista que se come al futuro de los pobres subdesarrollados. Una historia que está en los genes de la humanidad, desde que Saturno devoraba a su hijos en la antigua Grecia.

 

En los 90 estos mensajes buscaban saturar servidores de correo electrónico y sobre todo recopilar correos electrónicos para luego hacer algún de envío masivo de mensajes no solicitados. En el siglo XXI busca generar emociones que activen valores y fortalezcan una manera de entender la sociedad.

 

Generar miedo, crear zozobra es lo que busca quien puso a recircular estos mensajes.  “Lo personal es político” decían feministas y estudiantes de la ola del 68. Y nada más personal, más íntimo que un hijo. En el caso venezolano, los niños (“con mis hijos no te metas”) y la escuela (el Decreto 1011) han sido importantes movilizadores políticos. Pero también está la otra posibilidad, el inmovilismo, no protestes, no dejes a tus hijos solos, les puede pasar algo. Desde el Observatorio Venezolano de Fake News advertimos que antes de reaccionar o tomar “medidas de seguridad”, confirmen, verifiquen y no se hagan eco de informaciones falseadas.

Referencias

Hoaxes. (2006, diciembre 31). https://web.archive.org/web/20061231225310/http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxes.htm

Rico, M. (2018, junio 12). El horripilante caso de los bebés despedazados. El País. https://elpais.com/internacional/2018/06/11/actualidad/1528730806_876556.html

 

Para estudiar: Destinatarios de las  fake news: adultos mayores

 

 

En el Observatorio Venezolano de Fake News nos ocupamos de conocer quiénes están detrás de la creación y difusión de las informaciones falseadas, cuyas intencionalidades también se clasifican dentro de los mismos objetivos: económico o ideológico.Los consumidores de noticias son susceptibles de convertirse en destinatarios de fake news. Todos en algún momento hemos leído o escuchado una noticia falseada que recibimos, generalmente, a través de redes sociales. Sin embargo, estudios rigurosos han demostrado que los creadores de fake news formulan sus bulos para ser dirigidos a dos tipos de audiencias principales: adolescentes y adultos mayores de 60 años.

Un estudio publicado a comienzos de 2019 en la revista científica Science Advances, realizado por expertos en política y medios sociales de las universidades de Princeton y Nueva York, encontró que los ciudadanos estadounidenses de la tercera edad son “siete veces más propensos a compartir noticias falsas” que los jóvenes de entre 18 y 29 años, sobre todo en Facebook. 

Reorientar la alfabetización digital 

Los autores del estudio sostienen que es un error limitar la alfabetización digital al aprendizaje instrumental de las TIC o a la adquisición de habilidades juveniles para su uso. Sugieren que es necesario desarrollar habilidades para identificar y evitar contenido dudoso diseñado para maximizar la participación.

Sobre el envejecimiento de la memoria, el estudio sugiere que, con la edad, la memoria se deteriora y añade que la prevalencia de noticias falseadas en los entornos digitales de información agravaría esta característica cognitiva. Lo que podría contrarrestarse con una reorientación de la alfabetización digital para adultos mayores que vaya más allá de la enseñanza técnica e incluya orientaciones sobre cómo identificar bulos.

Empatía vs. veracidad

Otro factor que puede incidir en la propensión de los adultos mayores a creer y compartir fake news es su tendencia a interactuar en las redes sociales digitales con personas o grupos que piensan como ellos, confundiendo en ocasiones empatía con veracidad. Lo que sugiere principalmente dos cosas: los adultos mayores se exponen menos en redes sociales a emisores que difieran de su forma de pensar; y este grupo de personas tiende a creer más en informaciones difundidas por quienes piensan como ellos que en fuentes confiables. Esto podría contrarrestarse con la inclusión de orientaciones para verificar informaciones en manuales de alfabetización digital enfocados en disminuir la tendencia de los adultos mayores a creer en fake news.

 

Referencias

Guess, A. Nagler, J. y Tucker, J. (2019). Less than you think: Prevalence and predictors of fake news dissemination on Facebook. Science Advances, vol. 5, número 1. [Documento en línea]. Disponible en: https://advances.sciencemag.org/content/5/1/eaau4586

 
OVFN: Primera semana de marzo
 

Durante el pasado mes de febrero el Observatorio Venezolano de Fake News analizó un total de noventa y seis (96) Unidades Informativas, de la que resultaron Fake News sesenta y nueve (69), más de 70%. 

Esta primera semana de marzo, que media entre el jueves 27 de febrero y el miércoles 4 de marzo, el OVFN analizó veinticuatro (24) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que veinte (20) resultaron informaciones falseadas, mientras que apenas cuatro (4) son informaciones legítimas. El detalle sobre los Actores, Temas, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos.

Los temas de salud, alimentación educación y transporte, tuvieron la mayor incidencias de informaciones falseadas durante este periodo con seis (6) registros.

 

 

Cinco (5) de los veinte bulos detectados esta semana tuvieron como actores principales a niños, adolescentes, familias, mujeres, adultos mayores.

 

 

Los usuarios reales representaron casi la mitad de los emisores de las 20 unidades que resultaron informaciones falseadas durante la semana analizada.

 

 

Casi 70 % de las informaciones falseadas registraron como propósito desinformar.

 

 


 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



0 Shares:
Te podría interesar