Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #32










 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Tenemos Instagram. Vísitanos en @observatoriofn.

 

 

Fake-análisis: Política, mentiras y video

 

Un video de un Juan Guaidó herido y un audio en el que hace un llamado a la Operación Libertad están circulando de nuevo por mensajería y redes sociales. El video y el audio son reales, pero están siendo redistribuidos fuera de contexto y por lo tanto son Fake News. Acá te lo explicamos.

En contexto

 

Gallo que no repite, no gana, dicen en el juego del dominó. ¿Pero quién gana con la repetición? ¿Quién gana políticamente con repetir un mensaje anterior? ¿Qué ideas se pueden estar reforzando? ¿Es lo mismo una comunicación de un Guaidó recién herido que el mismo video un años después? ¿Tiene el mismo sentido un llamado a la Operación Libertad en el contexto político de 2019 que en el momento actual? Son algunas de las preguntas que hay que hacerse antes de reenviar el mensaje.

 

 

Entre marcos y emociones

 

La comunicación política actual se centra sobre todo en movilizar emociones y enmarcar estas en un conjunto de valores, argumentos, ideas y palabras.  Las redes sociales sostienen su viralización en primer lugar en la confianza que tenemos en quien decidimos seguir (y que interpreta la realidad en una óptica que confiamos) y, por supuesto, con quien compartimos nuestros mensajes por teléfono. Enmarcado y comunicación a dos pasos, si se quiere profundizar.

 

En una sociedad cada vez más polarizada, la estrategia polarizadora tiende a favorecer a quien la lidera. En el caso venezolano particularmente al chavismo que ha creado un marco propio sostenido en dilemas dicotómicos. Pero también puede ser una estrategia polarizadora de propios sectores radicales de la oposición que buscan que Juan Guaidó sea identificado con ellos. 

Mentiras verdaderas

Aunque es imposible saber si estos mensajes fueron puestos a circular por laboratorios de comunicación política si es posible identificar que son anteriores y están transmitidos de manera descontextualizada. 

 

Una búsqueda rápida de “Juan Guaidó herido” en el buscador de Twitter permite identificar un video idéntico al que circula alojado por Noticiero Digital en youtube. Ese video en el canal youtube fue subido el 18 de junio de 2017 durante una actividad política llamada El Trancazo. Cuando se hace una búsqueda de “Juan Guaidó herido El trancazo” en el buscador de Google aparecen las noticias relativas a la fecha, capturas del video que ponen en evidencia que es un video viejo y está siendo usado de manera descontextualizada con algún fin político.

 

Por eso, el Observatorio Venezolano de Fake News insiste en que la próxima vez antes de compartir una información, lo piense dos veces.

Lakoff, G. (2017). Puntos de reflexión: Manual del progresista. Península.

Juan Guaido herido en #ElTrancazo. (s. f.). Recuperado 23 de febrero de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=h5X4AV671DI&feature=emb_logo 

 

Para estudiar: Emisores de las fake news

 

 

En el Observatorio Venezolano de Fake News nos ocupamos de conocer quiénes están detrás de la creación y difusión de las informaciones falseadas, cuyas intencionalidades también se clasifican dentro de los mismos objetivos: económico o ideológico.

En primer lugar, es necesario distinguir entre creadores y difusores de fake news. Los primeros suelen ser personas dedicadas al oficio de construir contenidos falseados para obtener ganancias económicas. En muchas ocasiones, estos creadores son pagados por poderosos interesados en influir en la opinión pública por razones políticas, económicas o de cualquier otra índole ideológica. Incluso existen agencias de noticias falsas.

El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) incluyó en un documento educativo algunos grandes creadores de noticias falseadas, entre ellos los ejecutivos de Cambridge Analítica, una compañía especializada en perfiles psicológicos y mensajes políticos micro-dirigidos. Cambridge Analítica tuvo que cerrar luego de que se descubriera que había utilizado datos de millones de usuarios de Facebook para dirigir propaganda y desinformación a grupos específicos de votantes en el período previo a las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. Steve Bannon, quien era su vicepresidente, dirigió la campaña electoral de Donald Trump.

Otro de los grandes creadores de noticias falsas que cita el ICFJ es Andrés Sepúlveda, un hacker colombiano que fue contratado para influir en las más recientes elecciones presidenciales de México, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Venezuela. Entre otras estrategias, Sepúlveda y su equipo de hackers “manipularon las redes sociales para crear falsas oleadas de entusiasmo y burla”.

Una vez que se ha creado una información falseada, su difusión y alcance deben ser lo más exitosos posibles. Así como la creación de fake news es un negocio que funciona a gran escala como una empresa, la difusión de las mismas también opera de forma masiva a través de “ejércitos” o “granjas” de trolls y programas de bots. Los primeros son usuarios reales cuyo objetivo principal es iniciar intencionalmente un conflicto que genere un foco de interés en las redes. Los bots, por su parte, son cuentas automatizadas de redes sociales, administradas por un algoritmo y no por una persona real. En estas publicaciones del ICFJ y Chequeado hay definiciones más amplias sobre estos difusores a gran escala de fake news.

Otra estrategia utilizada para ampliar la difusión de una noticia falsa es buscar la legitimidad de una persona con gran cantidad de seguidores en sus redes, bien sea por su reconocimiento profesional en un área de conocimiento, por su talento o por sus acciones filantrópicas. Sin quererlo, muchas veces usuarios reales y con prestigio entre sus seguidores -llamados influencers- terminan convirtiéndose en emisores de fake news al retuitear o repostear una información que consideran real sin confirmar su veracidad.

El Observatorio Venezolano de Fake News ha identificado algunos tipos de emisores de noticias falseadas, tenemos los usuarios creados para la ocasión y otro tipo de usuarios son aquellos que podemos denominar usurpadores de identidad (personal, institucional, empresarial o de un medio de comunicación) o usurpadores de imagen o diseño. Por supuesto, también son emisores de bulos algunos usuarios reales por malicia o inocencia. En algunos casos el OVFN no ha podido determinar el usuario y en esos casos los calificamos como no identificables.  

Referencias

Posetti, J. y Matthews, A. (2018). Una breve guía de la historia de las ‘noticias falsas’ y la desinformación. International Center For Journalists (ICFJ). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.icfj.org/sites/default/files/2019-06/HistoryPropaganda_Espanol2_final_5.pdf

 
OVFN: Cuarta semana de febrero
 

La semana que media entre el jueves 20 y el miércoles 26 de febrero, el OVFN analizó veintidós (22) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que dieciocho (18) resultaron informaciones falseadas, mientras que cuatro (4) son informaciones legítimas. El detalle sobre los Actores, Temas, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos.

Los temas de salud, alimentación educación y transporte, tuvieron la mayor incidencias de informaciones falseadas durante este periodo con seis (6) registros.

 

 

Esta semana los actores de fake news que registran más unidades informativas son los funcionarios de organismos multilaterales o de otros gobiernos, con cuatro (4) casos.

 

 

La mitad de las fake news de la semana fueron emitidas por usuarios reales.

 

 

Más de 55% de las informaciones falseadas tuvieron como propósito generar miedo.

 

 


 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



0 Shares:
Te podría interesar