![]()
Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News
Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.
Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.
Tenemos Instagram. Vísitanos en @observatoriofn.
De buenas intenciones está plagado el camino al infierno, dice un refrán popular. Y seguramente con toda la buena intención del mundo y creyendo en quien se lo refería Lisbeth Añez, la conocida @mamalisvzla tuiteó a finales de la tarde del 9 de febrero:
@mamalisvzla tiene 37 mil seguidores. Y una credibilidad labrada a punta de solidaridad. Primero con el apoyo a los jóvenes presos políticos de las protestas de 2014, luego usando el reconocimiento alcanzado para ayudar a los niños con cáncer. El video y el comentario de que el niño del video había fallecido circuló como preocupación por redes sociales y de mensajería. Añez le aportó su credibilidad que seguramente también contó para que fuera retuiteada por @traffiCARACAS, una conocida cuenta ciborg con más de millón y medio de seguidores que por supuesto también amplificó el mensaje. La herramienta Hoaxy, desarrollada por el Observatorio de Social Media de la Universidad de Indiana, permite identificar cuántas cuentas de una red tienen comportamiento de bot y cuántas parecen más sostenidas por personas. Usa más de 2 mil criterios diferentes para hacerlo. Aunque como criterio general las cuentas automatizadas con frecuencia son anónimas o tienen perfiles incompletos, tienen una extraña sintaxis al escribir, o responden o retuitean a una velocidad que no es humanamente posible. Con todo cada día los bots son perfeccionados y no siempre su reconocimiento es obvio. Está documentado que en la campaña Trump vs Hillary, en Estados Unidos, incluso medios mencionaron a tuiteros en sus artículos que resultaron ser bots rusos creados para influir en la campaña. El análisis de red de la publicación de @mamalisvzla identifica 96 cuentas (13+83) que son bots o potencialmente lo parecen. Estos análisis se hacen siempre sobre una muestra de tuits que mezcla recientes con relevantes para medir el impacto. El niño del video no falleció, según desmintió el Observatorio Venezolano de Fake News tal como afirmó en su momento Douglas Rico, director del CICPC, quien en su momento también alertó sobre el reto en las redes sociales.
Para distinguir los propósitos de las fake news es indispensable volver a su definición, en otras ocasiones citada por este observatorio. En español, muchas veces la traducción de fake news es “noticias falsas”. Sin embargo, un sinónimo adecuado es “bulos”, cuya definición en singular aparece en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) como “noticia falsa propagada con algún fin”. En este sentido, el Observatorio Venezolano de Fake News opta por “noticias falseadas” en lugar de “noticias falsas”, a fin de destacar la intencionalidad subyacente a su creación y difusión. Las fake news pueden tener distintos propósitos, pero siempre estarán relacionados con alguno de estos dos objetivos principales: económico o ideológico. Este último abarca todas aquellas intenciones que buscan obtener el apoyo para ideas de cualquier índole (políticas, religiosas, sociales, culturales, etc). En cuanto a los propósitos de carácter económico, las fake news constituyen un negocio de la era digital a través de las ganancias que genera la cantidad de clics que un contenido sea capaz de generar. Carl Miller, periodista de la BBC, visitó en dos ocasiones Pristina, capital de Kosovo y donde funciona un centro clandestino de producción de noticias falsas. A través de la estrategia del clickbait o “ciberanzuelo”, quienes se lucran de las noticias falseadas buscan obtener miles de “Me gusta” en Facebook. Hasta 2018, esta práctica podía generar ingresos de hasta 600 dólares diarios. A partir de ese año y gracias al desarrollo de políticas en Facebook para contrarrestar la difusión de bulos, las ganancias por clickbait han bajado hasta 100 doláres diarios, pero sigue siendo una cantidad muy superior a los ingresos promedios de un joven kosovar. En cuanto a los fines ideológicos, Montoya (2019) explica que “el propósito de una noticia falsa no es simplemente desinformar, sino también influir en el público para lograr acciones o comportamientos específicos”. El caldo de cultivo de las fake news es la desinformación masificada, muchas veces en un contexto donde predomina la posverdad, es decir, “circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las referencias a emociones y a creencias personales”, según Fernández-García (2017). Dichas circunstancias suelen darse en períodos electorales, contextos bélicos o crisis económicas, sociales o políticas. Es allí donde las fake news pueden cumplir con mayor éxito el propósito de influir en la opinión pública y en la toma de decisiones. Referencias Montoya, E. (2019). Fake News: La mentira en el siglo XXI. Fundación para el Progreso (FPP). [Documento en línea]. Disponible en: http://fppchile.org/es/fake-news-la-mentira-en-el-siglo-xxi/
Fernández-García, N. (2017). “Fake news”: una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva Sociedad. N° 269, Mayo – Junio. [Documento en línea]. Disponible en: https://nuso.org/articulo/fake-news-una-oportunidad-para-la-alfabetizacion-mediatica/
OVFN: Tercera semana de febrero La semana que media entre el jueves 13 y el miércoles 19 de febrero, el OVFN analizó quince (15) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que trece (13) resultaron informaciones falseadas, mientras que apenas dos (2) son informaciones legítimas. El detalle sobre los Actores, Temas, Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos.
Durante esta semana los crímenes y sucesos, gobierno y política internacional, y salud, alimentación educación y transporte, registraron tres (3) informaciones falseadas cada uno, siendo los temas más frecuentes de los bulos que circularon.
Los actores de fake news de la semana con más frecuencia fueron los niños y adolescentes, mujeres y adultos mayores con tres (3) registros.
Casi la mitad de las fake news registraron como propósito desinformar, y en segundo lugar el objetivo es generar miedo.
|