![]()
Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News
Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.
Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.
Son las 7:20 pm de la noche del 29 de enero. Una joven @andreajoseph2 tuitea: En contexto El contexto es, por cierto, la reciente epidemia en China de un nuevo virus cuya principal manifestación es respiratoria y los primeros síntomas se parecen a los de la gripe común. Sólo que también hay muertos:427 al momento de escribir esta nota, más de 20 mil casos.Y una región de 50 millones de personas en cuarentena. Y claro, la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela que tiene a la salud por el piso según se desprende la reciente Encuesta Nacional de Hospitales 2019. Todas estas preocupaciones seguramente rondan en la cabeza de quienes dan 1300 retuits y más de 4900 me gusta. También un componente de humor negro, no todo es preocupación. Hay fundamentalmente tres tipos de redes, lineal, estrella y enjambre. La lineal conecta distinto puntos (nodos) entre sí de manera secuencial, la red estrella es una red de difusión y la red tipo enjambre se suele ver tupida, con múltiples nodos bien conectados entre si. Esta última es la considerada la de mayor impacto, la que incluso puede generar cambios sociales cuando trasciende una red digital. En twitter hay además tres tipos de usuarios: personas de verdad, cuentas automatizadas (bots), y cuentas ciborgs (parecen conducidas por una persona pero tienen también características automatizadas).
Cuando vemos una red, usuarios y redes son las dos primeras cosas que identificamos. Hoaxy permite ver cuales cuentas pueden ser consideradas bot con seguridad ,cuáles tienen características que parecieran serlo y cuales son conducidas casi con seguridad por personas. El tuit de Andrea Joseph parece más una red estrella aunque obviamente hay interacción. En su mayoría sus usuarios parecen reales (1 bot, 2 que podrían serlo). Es un tuit legítimo que responde a la pregunta de Twitter ¿Qué están haciendo? Pero que al ser compartido y comentado por otros usuarios fortaleció una tendencia. En Venezuela se puede crear una tendencia con poco más de 200 tuits en un periodo de dos horas. La viralidad de su tuit nos recuerda que no hace falta ser un influenciador (sólo tiene 1323 seguidores) para impulsar una tendencia, Basta con un tema, sentido de oportunidad y unos seguidore fieles (o como en las campañas de desinformación seguidores bots y ciborgs). El OVFN ofrecerá con frecuencia estas reflexiones sobre cómo se imponen, se orquestan y se desmontan tendencias y cómo funciona el proceso de viralizacion.
El sensacionalismo es un término referido al tipo de periodismo que busca captar la atención de las audiencias a través del estímulo a los sentidos, a fin de causar sensaciones que identifiquen al público con el hecho noticioso que se narra. “Este periodismo está atento a satisfacer la curiosidad y el morbo de las personas, se desvive por entretenerlas y es tan efímero como cualquier sensación que desaparece y es olvidada en el momento en que llega otra sensación”, dice Javier Darío Restrepo (2016) al respecto. Llamar la atención del público apelando exclusivamente a la emocionalidad de las personas ha sido una práctica empleada por periodistas y medios de comunicación desde los orígenes del periodismo, con el objetivo de aumentar sus audiencias. En esto el sensacionalismo y las fake news coinciden: en ambos casos se busca maximizar el alcance de los contenidos difundidos. Sin embargo, este texto busca ofrecer algunos de los límites y diferencias que hay entre el sensacionalismo y las noticias falsas, porque aunque tengan algunas similitudes, no son sinónimos. 1. Las noticias sensacionalistas son reales, aunque la forma de presentarlas apele a la emocionalidad del público y no a su raciocinio. Las fake news, en cambio, difunden informaciones falseadas, aunque parezcan noticias verdaderas. 2. El sensacionalismo es un tipo de periodismo, aunque no se apegue a la ética profesional. Las fake news no son resultado de una práctica periodística. 3. El periodismo que causa sensaciones tiene como principal objetivo aumentar la cantidad de usuarios que consuman su producto, a fin de elevar las ganancias económicas del medio. Las noticias falseadas, al no ser generadas por una empresa mediática, no tienen un objetivo financiero. 4. Además de aumentar ganancias económicas, los medios de comunicación que construyen noticias sensacionalistas buscan elevar el número de audiencias por razones de competitividad con otros medios (ser el periódico más leído, por ejemplo). Quienes elaboran fake news, por su parte, no compiten con otros pares. 5. Finalmente, el periodismo sensacionalista de la era digital utiliza como estrategia el clickbait o “ciberanzuelo” -titulares sensacionalistas- para aumentar el número de visitas al sitio web del medio de comunicación social. Quienes construyen fake news también utilizan titulares sensacionalistas, pero para lograr la viralización del contenido falso. En todo caso, el Observatorio Venezolano de Fake News recomienda verificar siempre los contenidos cuyo titular sea sensacionalista, utilizando las herramientas de verificación para texto recomendadas. Referencia Restrepo, J. (2016). El zumbido y el moscardón: consultorio de ética periodística. Vol. II. Cartagena: Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano [Documento en línea]. Disponible en: https://www.scribd.com/document/359606473/Libro-El-Zumbido-y-El-Moscardon-Volumen-II-de-Javier-Dario-Restrepo#from_embed
OVFN: Primera semana de febrero La semana que media entre el jueves 30 de enero y el miércoles 5 de febrero, el OVFN analizó treinta y dos (32) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que diecinueve (19) resultaron informaciones falseadas, mientras que trece (13) son informaciones legítimas. En este periodo los actores que registraron mayor incidencia en las fake news fueron Niños y Adolescentes, Familias, Mujeres, Adultos Mayores con cuatro (4) UI. Los temas que dominaron las informaciones falseadas de la semana, con siete (7) casos, son los relacionados con Salud, Alimentación, Educación, Transporte. Domina como emisor de fake news los usuarios creados para la ocasión. Más de tres cuartos de las informaciones falseadas buscan desinformar, distraer, minimizar o maximizar.
|