![]() Boletín del Observatorio Venezolano de Fak |
![]() | Fake-análisis: Escasez de gasolina |
La escasez de combustible para vehículos que hay en Venezuela ha generado diversos bulos. La también escasa información oficial sobre el asunto de interés público puede considerarse la principal causa de desinformación y especulación.
En el Observatorio Venezolano de Fake News analizamos tres mensajes difundidos por redes sociales sobre la gasolina; dos resultaron ser bulos y el otro fue descontextualizado al ser tomado como noticia cuando se trataba de un artículo de opinión.
En 10 de diciembre pasado varios medios digitales publicaron un artículo de opinión titulado “Se acaba la gasolina”, escrito por la periodista venezolana Gladys Socorro. El texto fue difundido por WhatsApp como noticia, creíble en un contexto de agudización de la escasez de combustible. El título del artículo funcionó como enganche. Además, al ser periodista la autora del artículo de opinión, facilitó que algunos lo consideraran como una noticia.
Días previos a la Nochebuena circuló un mensaje por redes sociales, atribuido a la gobernación del estado Lara, en el que se informaba sobre la implementación de un plan de abastecimiento de combustible regido por el sistema de pico y placa.
La información fue desmentida por el gobierno regional y difundida como fake news por el OVFN a través de Twitter.
En este caso, la generación del bulo se generó entre los sentimientos de angustia y temor por la escasez de combustible acentuada por esos días en varios estados del país. Comprobar su falsedad fue posible a través de la revisión a las cuentas oficiales de la gobernación de Lara en redes sociales.
Durante la segunda semana de enero circuló por grupos de WhatsApp un mensaje donde se alertaba que 17 gandolas de gasolina habían sido incautadas en Boca de Grita, frontera con Colombia, y que la esposa del protector del estado Mérida, Jehyson Guzmán, había sido retenida por el hecho.
Los desmentidos
En ambos casos, la herramienta fundamental fue el contraste de la información con las fuentes oficiales directas alusivas a los temas difundidos. La ausencia de fuentes y de evidencias del mensaje de Boca de Grita (no había foto), así como la contradicción del mismo mensaje entre rumor y hecho (al inicio está escrito “se dice que…” y luego asegura que “es un hecho que en las próximas horas…”), constituyen las principales pistas para determinar que se trató de un bulo. Además, los nombres citados estaban escritos incorrectamente (Geyson en lugar de Jehyson y Melvin en lugar de Mervin), lo que pudo ser confirmado al revisar fuentes oficiales ligadas a la información alusiva del texto. Posteriormente, que fue el insumo definitivo para el descarte por el OVFN, la información fue desmentida por fuentes oficiales a través de grupos del PSUV regional en WhatsApp.
![]() | Para estudiar: Desinformación y sus consecuencias |
En la Era de la Información las disputas por el poder se juegan en la mente de los ciudadanos. Una batalla desigual en la que los ciudadanos tienen pocas herramientas para defenderse. Se trata de una pelea en la que los actores intentan imponer sus puntos de vista y sus valores.
Para ello se valen de cuatro conocimientos claves: las personas valoran más a los liderazgos de opinión próximos en los que confían, las emociones juegan un papel muy importante en las tomas de decisiones, la gente recuerda más las historias que los datos y los valores intrínsecos (los marcos le llaman los expertos) se pueden activar para favorecer unas posiciones frente a otras.
Las campañas de desinformación buscan darles legitimidad a acciones políticas, imponer lógicas empresariales o impulsar transformaciones sociales. Las facilidades que permite la tecnología en la era de la información para la organización en redes potencian los efectos de estas campañas.
Las redes sociales están hechas para activar el deseo de participar. Es por esa razón que quienes promueven campañas lo hacen de manera recurrente para estar en la conversación, para desviarla, para buscar la reacción rápida y emocional funcional a sus intereses. Esto lo vemos en Venezuela con frecuencia cuando se crean debates artificiales por redes como twitter en los que influenciadores, cuentas automáticas o semiautomáticas promueven temas para la agenda de una parte importante de la opinión pública. Promueven unos temas, y ocultan otros.
La sobre simplificación del debate público para adaptarse a estos formatos de comunicación política, la atomización y la creación de burbujas informativas en las que el ciudadano sólo se expone a puntos de vista parecidos al suyo favorecen la polarización política, las posiciones de trinchera en detrimento de la necesaria pluralidad y tolerancia a los puntos de vistas de otros más natural en una democracia.
Referencias
- Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder . Alianza editorial.
- Lakoff , George (2007). No pienses en un elefante. Editorial Complutense.
A partir de los valores de demócratas y republicanos en Estados Unidos se explica cómo funcionan los marcos y los procesos de enmarcado, cuáles valores corresponden a cada marco y como cambiarlos cuando es posible.
OVFN: Tercera semana de enero
La semana que media entre el jueves 23 y el miércoles 29 de enero, el OVFN analizó once (11) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las ocho (8) resultaron informaciones falseadas, mientras que tres (3) son informaciones legítimas. En este periodo los temas de salud, alimentación, educación y transporte registraron la mayor cantidad de bulos con seis (6) UI, los otros dos estuvieron relacionados crímenes y sucesos, y geopolítica y política exterior; en cambio las informaciones legítimas tuvieron que ver con accidentes y catástrofes, y política interna del gobierno. Las redes primarias de difusión de las informaciones analizadas siguen dominadas por Whatsapp, con seis (6) registros de los que cinco (5) resultaron fake news, mientras que tres (3) de las cinco (5) que circularon en Twitter son falsas y las tres (3) encontradas en la web fueron bulos. El detalle sobre los Actores y Ámbito de las unidades informativas estudiadas, así como de los Tipos de emisores y Propósitos de las fake news se ven en los gráficos.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |