Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #27










 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Fake-análisis: Xenofobia venezolana

 

El 22 de septiembre de 2019 fue detectado un video que ilustraba una información difundida a través de Twitter y WhatsApp que, según, se trataba de un venezolano residente de la ciudad de Lima, Perú quien habría sido quemado en un acto de xenofobia. 

El Observatorio Venezolano de Fake News detectó que el video circuló en la red social Twitter. En el proceso de búsqueda y verificación participaron tres periodistas, por lo complejo de la unidad informativa y lo delicado y susceptible del tema. Y el 24 de septiembre difundió el primer desmentido.

La revisión a través de Google y otros motores de búsqueda se tornó difícil, dado que el uso de palabras clave y la búsqueda inversa de imágenes no nos llevó a ningún video relacionado con el incidente en el que estaba presuntamente involucrado un venezolano. Luego utilizando palabras clave genéricas dimos con varios videos en los que se mostraba como habían sido quemados dos hombres vinculados a un crimen cometido en contra de unos taxistas en Guatemala y no en Perú como se difundía en la unidad informativa sometida a análisis.

Dada la similitud de las imágenes logramos detectar por las siglas de los taxis, la policía y las vestimentas de algunos actores que se trataba del mismo video, solo que habían sido grabados desde ángulos contrarios. El hombre que decían era un venezolano en Lima era realmente uno de los delincuentes que habían sido linchados y quemados en Guatemala el 21 de marzo de 2019. De esa forma logramos detectar que se trataba de una fake news.

A continuación algunos de los links a publicaciones de la noticia en medios de comunicación reconocidos:

Para estudiar: ¿Cómo desmiente el OVFN?

 

 

El Observatorio Venezolano de Fake News funciona como una redacción virtual, en la que los flujos de procesos de planificación de trabajo, búsqueda de la información y producción de los contenidos que servirán de insumos, se realizan de manera remota por un equipo de periodistas con representación en las regiones del país.

Bajo la coordinación de la redacción virtual, los periodistas proceden a identificar las informaciones que serán sometidas a un proceso de verificación. El OVFN define dos momentos: la acción, cuando se procede al momento inicial de la detección o cacería de la fake news, bajo criterios específicos que permitan a los especialistas seleccionar con “puntería” aquellas construcciones noticiosas que pudieran resultar falseadas por su forma de ser redactadas, difundidas y rápidamente “viralizadas”. Luego la fase de verificación o develamiento, que supone el proceso de estudio, contraste, triangulación, reportería y búsqueda que genera como resultado tipificar la unidad informativa como legítima o falsa. Y el tercer paso sería el desmentido y su divulgación, para lo que el OVFN cuenta con varios formatos de salida como este boletín semanal, su cuenta en Twitter @ObservatorioFN, el portal web y su perfil en Instagram.

El segundo momento del proceso es la reflexión, donde se desprende la tarea pedagógica y de concienciación sobre los efectos negativos de la desinformación y proliferación o viralización de informaciones falsas, que atentan directamente contra la democracia. Por eso, el esfuerzo del OVFN no queda en detectar y desmentir, sino que se aproxima a la generación de contenidos, herramientas y protocolos que puedan servir a profesionales de la comunicación, estudiantes y comunidad en general para mantenerse a salvo de las consecuencias de un fenómeno que toma nuevas versiones para generar los mismos daños.

Las fortalezas que ha identificado el OVFN en su ejecución ha sido la capacidad de interactuar con las comunidades que reciben los desmentidos, y adicionalmente, la cobertura de la periferia o las regiones, más allá de Caracas como región capital.

Referencias

BREWER, D. (2019). “Tips sobre cómo verificar información”. ABC del periodismo. International Journalists’ Netowork (IJNet) del International Center for Journalists (ICFJ). [Documento en línea] Disponible: https://ijnet.org/es/story/tipssobre-c%C3%B3mo-verificar-informaci%C3%B3n

 

OVFN: Segunda semana de enero

La semana que media entre el jueves 16 y el miércoles 22 de enero, el OVFN analizó veinte (20) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, y en esta oportunidad 50% resultaron falseadas y la otra mitad información legítima. La mayoría de las UI estudiadas fue sobre personalidades públicas con siete (7) registros, de los que tres (3) resultaron falsos, mientras que cuatro (4) informaciones de las cinco (5) que circularon sobre empresarios y comerciantes fueron fake; de cuatro (4) noticias sobre el sector público solo hubo un fake, el resto de las informaciones se distribuyó con dos (2) registros para ONG, uno para funcionarios de otros gobiernos y otro para políticos con la oposición. Catorce (14) UI circularon vía Whatsapp, siendo nueve (9) falsas, mientras que solo una de las tres (3) que se difundieron en Twitter fue fake, en cambio las tres (3) publicadas en la web resultaron legítimas. El detalle sobre los Temas y Ámbito de las unidades informativas estudiadas, así como de los Tipos de emisores y Propósitos de las fake news se ven en los gráficos.

 

 
 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



0 Shares:
Te podría interesar