![]() Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia. Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.
El “bloqueo” de una de las billeteras internacionales de pagos en línea más usadas de un país en crisis económica puede angustiar y desestabilizar las finanzas personales de más de uno. Y si ese país es Venezuela, donde hasta 40 % de las transacciones se hacen en dólares, entonces el contenido falso habrá tenido claras intencionalidades. Rodó una foto a una pantalla con un supuesto tuit en castellano atribuido a la cuenta de PayPal. El texto notifica a los usuarios en Venezuela que, debido a las medidas del gobierno de Estados Unidos, se suspendían los servicios desde el pasado 10 de octubre y por tiempo indefinido. La mayor intención, la dejan para el final del mensaje: serían congelados los fondos y transacciones hasta que esas medidas fueran removidas. Antes de angustiarse, observe la imagen con detenimiento y advertirá dos cosas: la cuenta verificada de @PayPal, y que en la parte inferior le recortaron la fecha de emisión al tuit. ¿Una noticia dudosa no tiene fecha? Desconfíe y verifique. Con el usuario aportado, será suficiente. Podemos ingresar a nuestra cuenta personal de Twitter y buscar @PayPal. La primera impresión: que todos los mensajes de su timeline están en inglés. Como herramienta de verificación, no muchos emplean la Búsqueda Avanzada de Twitter: 1) Desde la página de su timeline personal, escriba @PayPal en la barra de búsqueda “Buscar en Twitter”. 2) Haga clic en los tres puntos que aparecen del lado derecho del motor de búsqueda y vaya a “Búsqueda Avanzada”. 3) Supongamos que se tuiteó en inglés, alguien lo tradujo al castellano y se hizo viral; aun así, permanecería invariable el vocablo “Venezuela”. Escríbalo en el campo “Todas estas palabras”, deje la opción por defecto “Cualquier idioma”, en el campo “De estas cuentas” teclee @PayPal y en el rango de fechas puede poner todo 2019. Al oprimir, finalmente, “Buscar”, el bulo caerá por su propio peso: desde la cuenta oficial de PayPal no han escrito algo sobre Venezuela en lo que va de año. El Observatorio Venezolano de Fake News lo desmintió el pasado 9 de octubre.
En Venezuela, las sanciones impuestas por Estados Unidos al gobierno de Nicolás Maduro han generado una mezcla de certezas con rumores sobre su impacto real. Un tema inédito para la nación, sobre el cual existe desinformación y se ha creado confusión. En las últimas semanas ha circulado que las empresas estadounidenses de software Oracle y Adobe eventualmente cancelarían sus contratos con socios localizados en Venezuela. Aunque hubo aclaraciones posteriores, con este marco de referencia más de un usuario no acostumbrado a verificar información bien podría caer en la noticia falsa de PayPal. Los fake news de tipo económico, por su naturaleza, pueden alcanzar consecuencias insospechadas porque no solo afectan la economía de bolsillo, sino los grandes capitales y la empresa privada que, en un contexto nacional ya negativo, tiene ahora que también lidiar con los bulos.
En periodismo, el fact checking ha surgido como una metodología recurrente entre los medios de comunicación que han centrado su gestión informativa en la verificación del discurso, de datos, estadísticas y versiones, además de la confirmación o desmentido de un creciente volumen de noticias falseadas que colman las redes sociales. En plataformas periodísticas especializadas como Cotejo.info, por ejemplo, los fact checkers siguen esta metodología de trabajo para producir sus textos, visualizaciones de datos y contenidos multimedia: 1) Seleccionar la frase o dato del discurso público a cotejar. 2) Se verifica la fuente original y se presenta al lector. 3) Contrastar la información de la fuente original con lo dicho también por otras fuentes oficiales relacionadas con el tema investigado. 4) Contrastar y verificar los datos y hechos del discurso público cotejado con fuentes alternativas, independientes, nacionales e internacionales y construir bases de datos propias que también se ponen a disposición de los lectores. Una vez concluidas estas cuatro fases de investigación y recopilados los datos relevantes y oportunos para el caso, proceden a: 5) Redactar la información dando también contexto a la historia, mediante textos con hipervínculos que se conecten a vídeos, documentos, bases de datos, audios, fotos, gráficos o infografías que permiten además a los lectores acceder directamente a las fuentes de donde surgen los elementos claves para nuestro análisis y para la verificación de cada caso; y 6) Confirmar, relativizar o desmentir el discurso cotejado, apelando a las categorías de VERDAD, MENTIRA o MEDIA-VERDAD. Para cada una de las etapas antes referidas en cualquiera de las formas de verificación mencionadas al inicio de este texto, las acciones de fact checking son posibles gracias a la utilización de una serie de herramientas en las cuales los periodistas, y ahora también los usuarios de la información, se apoyan para verificar, contextualizar, enriquecer, visualizar y presentar o socializar la resulta de su investigación. De acuerdo con el método de trabajo de Cotejo, el medio dispone de una mesa de redacción virtual “en la que participa todo el equipo, incluyendo el Consejo Editorial; allí se presentan ideas para posibles pautas, se resumen los acuerdos del día lunes, monitorean el desarrollo de una nota y se apoyan en el proceso de investigación”. Así se logran los productos periodísticos que pasan por el proceso de fact checking. Referencias: Cotejo (sf). “Métodos en nuestro trabajo”. Tomado de la ponencia presentada por el equipo de Cotejo.info en el VII Congreso de Invecom. Portal Cotejo.info. Lupa periodística sobre el discurso público. Disponible: OVFN: Cuarta semana de octubre La semana que media entre el jueves 17 al miércoles 23 de octubre, el OVFN analizó dieciocho (18) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las cuales resultaron informaciones falsas diez (10), mientras que las ocho (8) restantes son legítimas. En este periodo los actores más recurrentes de las informaciones estudiadas fueron funcionarios gubernamentales, personalidades públicas y gremios con cuatro (4) UI cada uno, mientras que delincuentes y grupos irregulares, y empresarios registraron dos (2) casos cada uno y funcionarios de otros gobiernos y policías reportaron una unidad. Esta semana las unidades estudiadas circularon en su totalidad vía Whatsapp. El detalle sobre los temas y el ámbito de las informaciones analizadas, así como los emisores y propósitos de las fake news detectadas, se ven en los gráficos. |