![]() Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News Viernes 11 de octubre | Año 1 | N° 13 Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia. Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.
¿El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos está pidiendo públicamente información de venezolanos vinculados con el gobierno y sus familiares para deportarlos? Es, en resumen, el contenido falso que intenta hacer creer un aparente comunicado con el membrete de Inmigración y Control de Aduanas de esa nación.
Nada, en la página principal. Como hizo el Observatorio Venezolano de Fake News al desmentir esta imagen viral, una mayor utilidad que se puede obtener de https://www.ice.gov/es es teclear en el buscador interno de esa web en español la palabra “chavista”, que se repite dos veces al inicio del supuesto comunicado: ni un solo resultado.
Para reconfirmar, se puede revisar en Twitter el timeline de @ICEgov: ningún tuit sobre el tema. La única coincidencia, en todo caso, podría ser el logo; en el falso comunicado hicieron un uso ilegítimo de la identidad oficial de de esa institución gubernamental norteamericana, por lo que surge la moraleja: noticias falsas pueden contener logos verdaderos.
En síntesis, obviamente no constituye delito que un venezolano de cualquier tendencia política esté en otro país. Lo que sí suele ser delito en muchos países es falsificar un anuncio de una agencia gubernamental. Este caso de fake news trata de una mala imitación de comunicado oficial que pretende azuzar la polarización política aprovechando la avanzada noticiosa de sanciones, cancelación de visas y prohibiciones de visita de algunos funcionarios de Venezuela hacia Estados Unidos, en el contexto de una crisis bilateral.
Javier Darío Restrepo, luego de una amplia trayectoria periodística fue durante más de 19 años el director del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, en Colombia. Fallecido el pasado 6 de octubre, el Observatorio Venezolano de Fake News rinde tributo a su legado y retoma algunas de sus lecciones en torno a la ética periodística. Una de sus contribuciones fue la lista de diez cualidades de un buen periodista, que incluyó en el Decálogo del buen periodista, parte del libro Deontología periodística. Un camino urgente a seguir (2015), a cargo de José Jáquez. Restrepo en ese texto enumeró que el buen periodista: 1) ha de ser, ante todo, una buena persona; 2) ha de estar orgulloso de su profesión; 3) tiene un sentido de misión en su ejercicio profesional; 4) es un apasionado por la verdad; 5) es autocrítico; 6) elabora conocimiento y lo comparte; 7) hace periodismo con un objetivo; 8) tiene el sentido del otro; 9) es independiente; y 10) mantiene intacta su capacidad de asombro. Dos días antes de su muerte, Javier Darío Restrepo presentó su última publicación: el libro La constelación ética, en la VII edición del Festival Gabo, en Medellín, Colombia. En una entrevista publicada en Ética Segura la red de ética y periodismo, Restrepo identificó el valor primordial: “Compromiso con la verdad es lo esencial para un periodista, y apoyando ese compromiso con la verdad, la responsabilidad para con la sociedad es sobre todo la independencia”. Esto se relaciona directamente con la función del OVFN en la búsqueda de la verificación como principio, por eso recordamos a esta figura periodística. Desde 2015, en la revista Cuadernos de Periodistas, de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, el también profesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana (FNPI), advertía que “el proceso de destrucción moral del periodista comienza con un salario injusto, que, conocido por el corrupto, le sirve como argumento para comprometerle en hechos de corrupción (…). Ello destruye su credibilidad, aniquila su influencia y provoca, finalmente, su muerte profesional. No puede haber ética sin libertad, ni libertad sin ética”; es decir no limitaba el dilema del oficio a su ejecución sin considerar su contexto e implicaciones. En julio de 2019 Restrepo asistió a la FAPE y clausuró el encuentro Periodismo de verdad con una conferencia en la que aseguró que “la ética se construye a golpes de libertad, y la libertad se construye a golpes de ética”. Restrepo es, según la Fundación Gabo, autor de 22 libros y ganador de varios premios como el premio nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986. Premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el Premio latinoamericano a la ética periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP), auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida, en 1997. En 2014 recibió el reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo. Referencia: Restrepo, J (2018) La Constelación Ética. Fundación Gabo, Colombia.OVFN: Primera semana de octubre La semana que media entre el jueves 3 al miércoles 9 de octubre, el OVFN analizó trece (13) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news, de las cuales siete (7) resultaron informaciones falsas, mientras que las otras seis (6) son legítimas. Durante esta semana los actores con mayor incidencia resultaron funcionarios gubernamentales y funcionarios de otros gobiernos, con tres (3) unidades cada uno; mientras que los políticos de oposición registraron dos (2) informaciones, el resto se distribuyó con una información para delincuentes, empresarios, personalidades públicas, migrantes venezolanos y ONG. De las fake news detectadas, seis (6) circularon vía Whatsapp y una (1) en la web, las informaciones legítimas fueron difundidas en Twitter (1), Whatsapp (4) y Youtube (1). En las gráficas se muestra el detalle sobre los temas de las UI estudiadas, su ámbito así como el tipo de emisor y el propósito de las fake news detectadas. |