Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News #30










 

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

 

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en Twitter @ObservatorioFN y con un portal temático fakenews.cotejo.info en el cual presentamos trabajos en profundidad sobre las fake news. El OVFN, Medianálisis y Cotejo.info, primer medio de fact-checking de Venezuela, contribuyen con un mejor periodismo para la democracia.

 

Nuestro boletín informativo tiene una frecuencia semanal y es distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes. En él se presenta una relación de los fake news analizados con refuerzo teórico y orientación para los procesos de verificación, especialmente concebida para apoyar a estudiantes de comunicación social, docentes y periodistas, capacitándolos para enfrentar las fake news.

 

Fake-análisis: Coronavirus e infodemia 

 

Las malas noticias de salud, sobre todo cuando son sobre epidemias, generan pánico en la sociedad. Las informaciones sobre el brote de coronavirus no han sido la excepción. Esto ha causado la proliferación de noticias falseadas que aprovechan el foco de atención de los públicos sobre el tema para aumentar el pánico, difundir teorías conspirativas u ofrecer curas mágicas con falsos remedios.

La cantidad de noticias falsas sobre el coronavirus ha sido tan grande, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se vio en la necesidad de ofrecer una rueda de prensa para contrarrestar lo que denominan infodemia. “Nos hemos dado cuenta de que esta ‘infodemia’ puede ser un obstáculo para una buena respuesta y minar la efectividad de las medidas”, dijo a la prensa Sylvie Briand, directora del área de preparación para urgencias infecciosas de la OMS.

Otras de las razones por las que abundan los bulos sobre este brote es la poca información que se tiene sobre su transmisión, gravedad e impacto clínico, tal y como ha reconocido la misma OMS.

El Observatorio Venezolano de Fake News detectó varios bulos durante las últimas dos semanas acerca del coronavirus. Dos de ellos ofrecían falsos remedios para curarlo (cocaína y solución salina), mientras que otro apelaba al uso de una teoría conspirativa, asegurando que el coronavirus era una farsa que respondía a “un plan entre el PCC (Partido comunista chino) y el PCV (Partido comunista venezolano), con el objetivo de combatir la medicina privada y reforzar el estatismo No comunista”.

En el bulo donde se aseguraba que la cocaína curaba el coronavirus, se utilizó una imagen que simulaba ser una noticia difundida por televisión. Dicha imagen falseada fue hecha utilizando la aplicación The Breaking News Generator, que permite crear titulares de noticias con la imagen y la información que el usuario elija.

 

Por su parte, la noticia falsa que aseguraba que hacer buches de solución salina curaba la infección por coronavirus, incluía el nombre del médico que descubrió ese virus (Dr. Zhong Nanshan), con el fin de aumentar la credibilidad. Sin embargo, no incluía ningún enlace a la supuesta fuente de la información.

La de verificación Fact Check Explorer (un buscador de Google que contiene una barra para ingresar las palabras claves a corroborar) permitió detectar la falsedad de los contenidos analizados referidos a supuestos remedios para curar el coronavirus. En cuanto al bulo que aseguraba que el coronavirus era una farsa para ocultar una conspiración política, el OVFN consultó el sitio web de la OMS, donde se citan infecciones por este tipo de virus desde hace casi ocho años.

 

Para estudiar: Pseudociencia – peligro de muerte

 

 

En medio de una emergencia humanitaria compleja, con un sistema de salud destruido es fácil que la gente busque alternativas a las usuales y comprobadas para resolver sus problemas. Cuando eso ocurre se les suele dar una oportunidad a las pseudociencias.

¿Qué es la pseudociencia? Es aquella creencia, práctica o afirmación que es presentada como científica sin que existan pruebas de ello. En ese saco entran el reiki, la astrología, la orinoterapia, la reflexología, el feng shui, las flores de bach o la programación neurolingüística y el psicoanálisis. La lista puede ser larga. Y las explicaciones en cada caso variadas. Pero la razón principal por la que son consideradas pseudociencia es que no se pueden comprobar.

Nada de lo que proponen resiste un experimento, no se puede replicar por otro científico. La pseudociencia usa un lenguaje que se pretende científico.

 

¿Cuáles son los peligros de la pseudociencia? Varios. Para empezar aleja a pacientes de terapias que sí están comprobadas en su eficacia, genera falsas esperanzas, juega con la ingenuidad o la incultura de las personas y con frecuencia involucra fraude, con ánimo de lucro. Por supuesto también hace que la gente se confunda entre lo que es ciencia y lo que no lo es.

 

La gente suele decir “creer no hace daño a nadie”, que “prueba con eso, que uno no sabe”. Pero lo cierto es que sí, puede hacer daño. Te puede matar. Le pasó a Steve Jobs, que murió de un cáncer de páncreas diagnosticado a tiempo, que tenía tratamiento. Jobs, el fundador de Apple, el que impuso las Mac para el diseño, los ipod para la música  y cambió para siempre la telefonía móvil no creía en la medicina y ante la posibilidad de una cirugía y quimioterapia prefirió seguir una dieta que le prometieron le iba a curar sin necesidad de ninguna intervención. La intervención finalmente la hizo, 9 meses luego del diagnóstico inicial , perdiendo el tiempo que le costó la vida. Jobs como quizá recuerden murió el 5 de octubre de 2011. Tenía 56 años.

 

 

¿Pero cómo estar seguro si se está o no frente a una pseudociencia y sus peligros? Por lo general la pseudociencia invoca entes inmateriales o sobrenaturales; es crédula, no requiere prueba alguna; es dogmática; no encuentra ni utiliza leyes generales; sus principios son incompatibles con los de la ciencia; no interactúa con ninguna otra ciencia; es fácil, no requiere aprendizaje; sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico; se mantiene al margen de la comunidad científica. Si al menos dos de estos criterios coinciden estas frente a una pseudociencia o pseudoterapia. Lo explica con más detalle el filósofo y físico argentino Mario Bunge. 

 

Las pseudociencias son en definitiva las fake news del conocimiento científico.

 

Referencias

 

BUNGE, M. (2001) ¿Qué son las seudociencias? En La Nación. Argentina [Disponible en línea] https://www.lanacion.com.ar/opinion/que-son-las-seudociencias-nid52951

 

OVFN: Segunda semana de febrero

La semana que media entre el jueves 6 y el miércoles 12 de febrero, el OVFN analizó veintinueve (29) Unidades Informativas (UI) consideradas potencialmente fake news de las que veintiuna (21) resultaron informaciones falseadas, mientras que solo ocho (8) son informaciones legítimas. El detalle sobre los Actores, Temas,Tipos de emisores y Propósitos de las fake news analizadas en la semana se ven en los gráficos.

 

 

De las 21 unidades informativas falseadas que detectó el OVFN, el tema que registró mayor incidencia con siete (7) casos fue el de servicios públicos, seguido por política de oposición y salud, alimentación, educación y transporte.

 

 

De los veintiún (21) fake news que circularon, siete (7) estuvieron relacionados con Niños, Adolescentes, familias, mujeres y adultos mayores.

 

 

Nueve (9) de los veintún (21) bulos detectados por el OVFN fueron emitidos por usuarios creados para la ocasión.

 

 

Más de 50% de las informaciones falseadas tuvieron como propósito desinformar, distraer, minimizar o maximizar.

 

 

 

FacebookTwitterInstagramYouTube






Image

FacebookTwitterInstagram



0 Shares:
Te podría interesar