Boletín #4 Observatorio Venezolano de Fake News

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

Viernes 23 de agosto | Año 1 | N° 4

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. Nuestro boletín informativo tendrá una frecuencia semanal y será distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes.

En los boletines se presentará una relación de los fake news analizados en el lapso, análisis en detalle de algunos de estos casos y se hará una revisión teórica y orientación para los procesos de verificación. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en twitter @ObservatorioFN y con un portal temático asociado con Cotejo.Info.

OVFN: Tercera semana de agosto

El Observatorio Venezolano de Fake News en la semana que va del jueves 15 al miércoles 21 de agosto evaluó 26 Unidades Informativas (UI). Comprobamos que 7 de éstas eran fake news y las desmentimos a través de nuestra cuenta Twitter @ObservatorioFN.

Identificamos en los fake news contrastados una diversidad de actores,  con 1 c/u: vecinos, migrantes venezolanos, delincuentes, empresarios y personalidades públicas. Los funcionarios gubernamentales aparecieron en dos oportunidades. Consecuentemente, la temática de los fake fue diversa, refiriéndose a accidentes, desastres y catástrofes encontramos dos. Y con un caso c/u pseudociencia, escándalos, crímenes y sucesos, política interna de gobierno y política de oposición. El ámbito de los bulos fue nacional en dos oportunidades, en una regional y en cuatro internacional, pero en dos de estos hacían referencia directa a Venezuela.

El propósito de los fake news fue generar miedo en dos casos, desinformar en dos casos también, crear una cortina de humo y/o globo de ensayo dos y uno con error del emisor. Dos de los fake detectados usaron un usuario creado para la ocasión, dos usurparon las redes de personas, uno era usurpación de funcionario y dos eran medios de comunicación. Uno de ellos una página web y otro una televisora internacional que utilizó (y se excusó posteriormente por ello) material del año 2017 que descontextualizaba el tema en cuestión generándose así una fake news.

Dos de las Unidades Informativas registradas fueron consideradas inauditables e imposibles de verificar. Cuatro se encuentran en curso de verificación y 13 no eran fake news. De estas 13  conviene destacar que tres UI que contaban de estafas, asaltos en la ARC y otras modalidades de delito fueron verificadas por nuestro equipo de reporteros con fuentes policiales quienes confirmaron que han recibido diversas denuncias en tal sentido. Otras Unidades Informativas que también parecían fake news era mentiras de la fuente o la presentación de opiniones como hechos. Unos pocos casos eran informaciones legítimas.

Fake-análisis: La falsa captura de Guaidó

Entre el 11 y el 12 de agosto el sitio web donlengua.com publicó un texto titulado “Maduro ordenará la captura de Juan Guaidó dentro de las próximas 24 horas”. Se infiere que fue publicado en alguno de esos dos días por el contexto político que refiere y porque promete un mensaje de Guaidó para “este lunes” (12 de agosto).

La ausencia de la fecha exacta de publicación salta como un primer elemento para dudar. Todo sitio web informativo socialmente responsable explicita el día y la hora en que divulga cada unidad redaccional. La Guía básica para identificar noticias falsas de BBC Mundo (2018) pide verificar siempre la fecha de publicación.

Podemos hacer verificación de un texto como este, a partir de tres indicadores: el sitio web que lo publica, el contenido del texto y el contexto en el cual se divulga.

El sitio web se llama “DOOOONLENGUA”, con un diseño de logo que emula los colores de Google. En su presentación “Qué somos” prometen dar “noticias” y ofrecen un correo para compartir información cuyo nombre es “chismeven”.La Guía de la BBC recomienda investigar el nombre del medio. De sí mismo, Don Lengua dice que presenta “noticias e información verificada”. De hecho, otras entradas del portal refieren hechos que, en efecto, ocurrieron. Pero BBC sugiere desconfiar de aquello que nos exhorte a creer.

La herramienta urltrends.com hace informes de tendencias de URL específicas. Al introducir donlengua.com, arroja que es el portal número 126.694 en la lista de popularidad de Alexa (bastante abajo) y revela que otras cuatro plataformas de análisis ni siquiera tienen datos sobre este portal (a diferencia de muchos otros sitios web reconocidos, que sí).

Un repaso a marcas informativas consolidadas también arroja que nadie cita a Don Lengua como una fuente confiable. Su misma biografía de Twitter, que equipara a un mismo nivel las noticias y los chismes, ayuda también a descartarla.

Sobre el contenido del texto, es importante advertir que nadie se atribuye su autoría. De hecho, tampoco figura ningún nombre de editor o responsable del portal en general. La Guía de la BBC invita a buscar el titular en Google: si la noticia es verdadera, es probable que otros medios confiables la hayan reproducido. Al hacer la búsqueda, disponiendo el título entre comillas, Google arroja que ningún otro medio se hizo eco de esta supuesta noticia.

Dentro del texto no queda clara la fuente informativa que sustenta la afirmación de una próxima detención. Empieza con un escueto “se conoció que”, prosigue afirmando que los colaboradores de Guaidó fueron quienes obtuvieron la información y termina refiriendo ideas de “analistas”, sin nombres.

Una línea del texto es clave para la verificación: “El propio Juan Guaidó alertó acerca de esta situación”. En efecto, el presidente de la Asamblea Nacional ofreció declaraciones la noche del 11 de agosto a través de sus plataformas de comunicación digital. Pero, al escuchar el video íntegro y real desde las cuentas de Guaidó, se puede comprobar que nunca habló de una medida de detención en su contra en un plazo de 24 horas.Si no hubiere tiempo para repasar esos 19 minutos, se puede revisar el timeline en Twitter de @JuanGuaido. De ser cierto que él mismo lo alertó, lo lógico sería que también lo tuiteara. Ni una mención a esto.

De nuevo, en esta pieza se repite una de las tendencias de los fake news: aprovechan episodios de la realidad para injertar datos inexactos y, bajo el amparo de la declaración cierta, intentar dotar de verosimilitud el contenido falso.

En tercer lugar, la publicación aprovecha el contexto de 24 horas que transcurrió entre la tarde del domingo 11 y la tarde del lunes 12 de agosto y durante el cual se especuló que la Constituyente podría convocar a elecciones. Desde enero, no es la primera vez que en coyunturas políticas de alta expectación social se intenta sembrar en la opinión pública la idea de una eventual detención de Juan Guaidó.

Para estudiar las Fake News

La información periodística, la información dirigida y las fake news. Sus diferencias

En el Diccionario de Comunicación Social, Olga Dragnic define la información como los datos o noticias que, una vez organizados, pueden ser divulgados. Agrega que “como fenómeno social proporciona significados y da sentido a las cosas. En esta dimensión, la información se genera, procesa y divulga el conocimiento humano”. A diferencia de los procesos de difusión de contenidos generales por redes sociales o de otros soportes, la información periodística pasa por fases profesionalizadas de identificación, selección, construcción y posterior publicación a través de medios que, según Alsina (1993), citando a Rositi, es un proceso de selección en tres grados: el de primero es el derecho de acceso al proceso informativo, el segundo grado la jerarquización de mayor a menor importancia, y el tercer grado se refiere a la tematización de los procesos informativos.

En ese sentido, el periodismo es posible gracias a la importancia que tiene la información en la toma de decisiones que permiten direccionar las relaciones políticas, económicas y sociales. El oficio periodístico avanza, se desarrolla y va al ritmo de los cambios tecnológicos lo que permite que se perfeccione como instrumento en la elaboración, multiplicación y difusión de los mensajes (sean periodísticos o no). Esto hace indudable la importancia y necesidad social de estar informados.

El reconocimiento de esa importancia que tiene el manejo de la información no ha sido ignorado por las instituciones. Independientemente de ideologías, modelos, sistemas. En ese sentido se busca favorecer ciertas posturas o intereses con información dirigida, que se refiere a la discrecionalidad y adaptación de los datos, códigos y significantes y significados para valorar y generar reacciones respecto a determinados temas. En concreto, se reconoce como información dirigida a los contenidos con fines de manipulación, propaganda, promoción que buscan directamente la persuasión y convencimiento con manejo deliberado de los contenidos para favorecer o desmejorar determinadas posturas.

Las fake news son “información fabricada que imita noticias y contenidos de medios de comunicación social en cuanto a su forma, pero no en su proceso organizativo o intención”. Es decir, que tendrían la forma de una noticia pero un método de producción distinto y una intención diferente a informar. (Lazer, 2018).

Las fake news en cambio, son construcciones que simulan el proceso de la información periodística, sin pasar  por los procesos de verificación y confiabilidad propios de los procesos y procedimientos propios del ejercicio profesional del periodismo. La línea que las separa también de la información dirigida es que además de ser manipulada, es falsa. El efecto y objetivo inmediato de las fake news son la desinformación, afectando directamente el derecho a la información y con consecuencias negativas sobre el ejercicio de la ciudadanía.

Si una cosa sigue vigente y cobra cada vez más un sentido irrevocable es el poder y la necesidad social de la información. Por eso la información periodística renueva a diario su compromiso con la rigurosidad de su construcción, proceso de verificación y veracidad, alejándose de manera sistemática de las informaciones dirigidas y falsas. Por eso, el Observatorio Venezolano de Fake News incluye como uno de sus temas la definición y diferenciación de conceptos básicos del ejercicio del oficio periodístico.Referencias

BBC (2018). Guía básica para identificar noticias falsas: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45561204

CANTAVELLA, Juan y José Serrano (Coords.) (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel.

DRAGNIC, Olga (2010). Diccionario de Comunicación Social. Editorial Panapo. Caracas.

GOMIS, Lorenzo (1997). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

M. J. LAZER, David  et al (2018). “The science of fake news”. Science. 359. 1094-1096. 10.1126/science.aao2998. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/323650280_The_science_of_fake_news

Rodrigo Miquel Alsina (1993). La construcción de la noticia. Ediciones Paidós. Barcelona

Unesco (2017): Información falsa: la opinión de los periodistas: https://es.unesco.org/courier/july-september-2017/informacion-falsa-opinion-periodistas

 
0 Shares:
Te podría interesar