Boletín #2 del Observatorio Venezolano de Fake News

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News

Viernes 9 de agosto | Año 1 | N° 2

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. Nuestro boletín informativo tendrá una frecuencia semanal y será distribuido por WhatsApp y vía correo electrónico los días viernes.

En los boletines se presentará una relación de los fake news analizados en el lapso, análisis en detalle de algunos de estos casos y se hará una revisión teórica y orientación para los procesos de verificación. El Observatorio de Venezolano de Fake News cuenta con una plataforma para desmentidos en twitter @ObservatorioFN y con un portal temático asociado con Cotejo.Info.

OVFN: Primera semana de agosto

El Observatorio Venezolano de Fake News consideró desde el jueves 1° al miércoles 7 de agosto 16 unidades de información (UI) que aparentemente cumplían los requisitos para ser calificadas de fake news: viralidad, apelación a la emocionalidad y poca claridad en relación con los datos o el emisor. Del total podemos señalar que 5 no eran fake news sino informaciones auténticas afectadas de amarillismo o de las declaraciones de un vocero que mentía; 10 eran fakes news que desmentimos con pruebas y evidencias en @ObservatorioFN esta semana; y una se encuentra en curso toda vez que el proceso y la estrategia de verificación que seguimos es exhaustivo y toma necesariamente tiempo.

El ámbito de las UI analizadas era fundamentalmente de carácter nacional con 7 de los casos; de carácter local o regional registramos 4 UI; mientras que 3 eran internacionales y solo 2 nacionales asociadas con temáticas y actores internacionales. El tema de 8 unidades estaba vinculado con la gestión de gobierno, bien con la educación como subtema o con los servicios públicos sobre trámites de viaje tanto de niños, niñas y adolescentes como de costo de pasaportes. Otros temas presentes fueron crímenes y sucesos con 4 unidades. Con una unidad cada uno las temáticas pseudociencia, corrupción, política y política oposición.

Los fakes news provenían mayoritariamente de WhatsApp en 8 casos y en un caso cada uno a través de Facebook y Twitter. En 2 casos la información circuló por WhatsApp y Facebook al mismo tiempo. El ámbito de los fake news era internacional en las 3 unidades de información consideradas. De las 7 UI de ámbito nacional 3 eran fakes news. La mitad de las UI de ámbito local-regional eran fake news en 2 de cuatro.  Dos de las UI de carácter nacional-internacional eran fake news.

La temática de los fake news fue 4 de gobierno; política y política-oposición 2; crímenes y sucesos 2 y una de pseudociencia y una de corrupción.  En 4 oportunidades podemos calificar el propósito de los fake como desinformar; en 2 casos cada uno fue el de destruir la imagen pública y guerra sucia. En un caso cada uno podemos considerar que el propósito fue crear una cortina de humo o generar miedo.

Fake-análisis

El fallecimiento del artista venezolano Carlos Cruz-Diez el pasado sábado 27 de julio en París, Francia, despertó los más sentidos homenajes alrededor del mundo, pero nunca al punto de revestir la Torre Eiffel con una colorida muestra de su arte cinético.

Nunca la Torre Eiffel se había visto tan bella como hoy, vestida de cinetismo en honor al maestro Cruz-Diez pic.twitter.com/5Umj7AjF8B— Marina Escobar (@MarinaEscobar01) 29 de julio de 2019

La foto que se esparció por redes sociales el pasado 29 de julio, a simple vista, pudiera resultar creíble, porque es más o menos frecuente ver cómo un potente sistema de iluminación vuelve la estructura rosada para defender la lucha contra el cáncer de mama, o azul intenso cuando Francia preside la Unión Europea, o del tricolor de su bandera en fiestas patrias.

La organización First Draft, de la Universidad de Harvard, recomienda hacerse cinco preguntas al confirmar imágenes: ¿Es la foto original? ¿Sabes quién tomó la foto? ¿Sabes dónde se tomó? ¿Sabes cuándo se tomó? ¿Sabes por qué se tomó? (FNPI, 2019). Podemos repasar esta estrategia de verificación, pregunta por pregunta.

¿Es la foto original? Para saberlo, se puede apelar a la herramienta TinEye. Se debe ingresar a tineye.com y subir la foto de Eiffel en modo Cruz-Diez (que se pudo haber copiado de uno de tantos usuarios de Twitter que de manera inocente la compartió). TinEye compara la foto falsa con la foto original que tomaron para hacer el montaje; una gráfica nocturna que, por cierto, rueda por internet desde hace seis años.

¿Sabes quién tomó la foto? Genera duda que sea una foto anónima y que en todos los mensajes se repetía exactamente la misma, la única, por lo que cabe preguntarse: ¿ninguno de los miles de visitantes diarios de la Torre captó otro ángulo, lo compartió y se hizo viral?

¿Sabes dónde se tomó? En principio, el lugar no genera duda. Pero, ¿cuándo se tomó? La periodista Andreina Flores, venezolana residenciada en París, se encargó de desmentir la foto falsa en sus redes sociales. Varios medios tradicionales y nativos digitales, por fortuna, hicieron lo propio. Al mismo tiempo, ya Nelson Bocaranda cumplía con lo que teóricos como Álex Grijelmo han recomendado cuando se cometen errores: enmendar su falla de darla por cierta. “Caí por inocente”, tuiteó el comunicador con 3,2 millones de seguidores.

Flores incluía en el desmentido otra versión de la Torre Eiffel también nocturna, pero esta vez iluminada con los colores amarillo, azul y rojo desde la punta hasta la base. Esta segunda foto falsa tuvo una doble interpretación en Venezuela y en Colombia, según sus contextos: venezolanos también la relacionaron con un homenaje póstumo a Cruz-Diez, quien vivía y falleció en París, mientras que colombianos creyeron que el monumento se congració con el hecho de que un colombiano, Egan Bernal, técnicamente se estaba convirtiendo ese fin de semana en el primer neogranadino ganador del Tour de Francia.

Ni lo uno, ni lo otro. ¿Sabes por qué se tomó? Una publicación de la Red Ética Segura analiza que “los creadores de noticias falsas se aprovechan de la coyuntura para publicar historias que seguramente millones de personas esperan ver convertidas en realidad” (Red Ética Segura, 2019).

En ambos casos privó el orgullo patrio sobre la necesidad de verificación. Quienes se dedican a construir fakes, también recurren a lo que la gente quisiera que fuera verdad. Quizás contagiados por la misma emoción, Ética Segura cuenta que destacados periodistas colombianos reprodujeron el fake binacional y alguno hasta estampó la imagen falsa como perfil en Twitter.

La Torre Eiffel se pinta tricolor. Gracias a nuestro compatriota Egan Bernal y su sacrificio en esas 2 ruedas y representarnos en este tour. @La27Villavo pic.twitter.com/ziuWdYNoho— ⭐ LA 27 VILLAVO ⭐ (@La27Villavo) 27 de julio de 2019

La Torre Eiffel de París se viste con los colores del Pabellón de Venezuela por la muerte del artista venezolano Carlos Cruz- Diez. Esplendoroso homenaje. pic.twitter.com/gcMC7n962i— Raúl Luis Aguana (@aguanaraulluis) 28 de julio de 2019

Algún tuitero incluso dudó si la falsa Torre tricolor obedecía al logro de Bernal o a la partida de Cruz-Diez. Pero más sorprendente aún, como cita Ética Segura, fue que “cuando alguien advertía que se trataba de una imagen que no correspondía a la realidad, varias personas que la publicaron respondieron que no importaba, pues así fuera falsa sentían que era el momento indicado para compartirla”.

Al volver a cargar la fotomontaje del amarillo, azul y rojo sobre la Torre Eiffel en la herramienta tineye.com, se puede comparar con la foto original, de Getty Images.

La Torre Eiffel tiene sitio web, así como cuentas oficiales en las redes sociales Instagram, Twitter y Facebook. Al momento de verificar, puede resultar útil dar un vistazo, por ejemplo, a sus fotos de Instagram: la cuenta avisó, entre otros momentos, cuando durante tres noches proyectó el rosetón de la incendiada catedral de Notre Dame.

Por si no hubieren más referencias, el sitio web https://www.skylinewebcams.com/ presenta cámara web en directo y los time-lapse (24 horas resumidas en cámara rápida en menos de 2 minutos) de monumentos famosos del mundo, incluida la Torre Eiffel.

Referencias

Para estudiar las fake news: Sobre el Deep Fake

Considerados como una evolución de las fake news, durante este 2019 se ha ido extendiendo el uso del término deep fake (que traducido sería algo así como “falsedades profundas”) para designar videos manipulados que alteran la realidad, mediante la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial.

La literatura periodística coincide en señalar el origen de las deep fake en torno al año 2016, tres años antes de que se volvieran tan populares. Entonces se hizo viral un video manipulado para hacer ver que el entonces presidente de Estados Unidos Barack Obama decía, en medio de un discurso, que Donald Trump era un “total y completo idiota”. Esto en realidad no ocurrió, el expresidente nunca dijo eso. Investigadores de la Universidad de Washington, a través de su proyecto ‘Synthesizing Obama’ (o ‘Sintetizando a Obama’) pretendían hallar explicación, con esta prueba, a “cómo sincronizar los labios de un personaje con una grabación de la voz de esa misma persona” (FNPI, 2019, párrafo 2). Se trataba de un interés académico por despejar incógnitas propias de la inteligencia artificial.

En la sociedad del conocimiento, la realización y distribución de estos contenidos de manera deliberada tiende a elevar la desinformación y la contaminación de la opinión pública, con efectos que todavía están por ser vistos y analizados desde distintas disciplinas. Por lo tanto, este es otro de los temas que forma parte de la agenda de estudio del Observatorio Venezolano de Fake News.

Como elemento de orientación para estudiantes y docentes anexos algunas referencias al respecto:

0 Shares:
Te podría interesar